Economía

Jerarca de la Sugef: Volatilidad de las tasas de interés podría convertirse en una preocupación

Hazel Valverde se refirió a eventuales efectos de la política económica de Trump

04 de marzo del 2025. Oficinas centrales del Conassif. Barrio Tournón, San José.  15:00 hrs.  Entrevista a la superintendente general de entidades financieras (SUGEF), Hazel Valverde para El Financiero. En la foto: Retratos y fotos durante la entrevista . Foto: Albert Marín para El Financiero.
Hazal Valverde es la nueva jerarca de la Sugef. Foto: (Albert Marín/Entrevista Hazel Valverde de Conassif.)

Hazel Valverde Richmond, jerarca del Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), afirmó que la volatilidad de las tasas de interés podría convertirse en una preocupación, como consecuencia de las políticas económicas del presidente Donald Trump y sus efectos.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, afirmó recientemente que existe gran incertidumbre. Esta situación podría impactar la inflación y eventualmente las tasas de interés.

Aunque las decisiones de la Fed afectan el mercado en dólares, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) toma en cuenta las opiniones de la Reserva Federal para establecer su política monetaria, aunque no se define estrictamente por ellas.

En cuanto al posible impacto en las tasas de interés, la jerarca de la Sugef afirmó que el nivel de estas “no es una preocupación particular”, aunque advirtió que la volatilidad sí podría serlo.

“Realmente el nivel de las tasas no es una preocupación particular, lo que podría ser una una preocupación es la volatilidad de las tasas tanto en dólares como en colones. Vamos a tener que mantenernos vigilantes de cuáles pueden ser los efectos que estos temas externos provoquen en la economía”, indicó Hazel Valverde.

La jerarca agregó que la volatilidad es un inconveniente porque genera incertidumbre en la cuota que pagan los deudores, ya que la mayoría del sistema financiero utiliza un mecanismo de tasas variables. La variabilidad podría generar estrés financiero, señaló.

El Banco Central ha mantenido sin cambios su tasa de política monetaria (TPM) desde octubre de 2024, mientras que la Reserva Federal hizo lo mismo en sus primeras dos reuniones de este año.

Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.