Tomás Soley, superintendente interino de Pensiones, afirmó que no existen razones jurídicas ni técnicas para modificar el calendario de implementación de los fondos generacionales, cuya entrada en vigencia está prevista para abril próximo.
Soley manifestó en un breve comunicado de la oficina de prensa de la Superintendencia que “no encuentra razones técnicas ni jurídicas para variar el calendario normativo definido por el Conassif en 2023″.
El jerarca afirmó que la Superintendencia de Pensiones ha presentado al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) elementos técnicos y legales sobre este tema para despejar cualquier duda sobre la implementación.
Juan Antonio Vargas, directivo del Conassif, señaló que el órgano y la Supén están realizando los estudios básicos para determinar si es necesario posponer la entrada en vigencia de los fondos generacionales.
LEA MÁS: Fondos generacionales del ROP están a punto de volver a etapa de diseño
“El Conassif no ha tomado ninguna decisión. Me parece que el superintendente pudo haber esperado un poquito a que el órgano tomara la decisión (...) Prevalecen algunas dudas”, comentó Vargas, representante de los trabajadores en el Consejo.
El directivo indicó que están evaluando el impacto de la reforma en la economía nacional y afinando el análisis sobre su posible efecto en las pensiones. Agregó que existe una comunicación abierta entre el Conassif, la Supén y las operadoras de pensiones, entre otros actores.
“Confiamos en que, por la seriedad, profesionalismo y transparencia, con la que se están asumiendo estos análisis técnicos, los resultados objetivos serán el sustento de la mejor decisión que se vaya adoptar”, expresó el directivo.
En enero, Humberto Grant, directivo del Conassif y presidente interino en ese momento, indicó que existía disposición dentro del órgano para reexaminar la reforma. Junto a él, otros actores clave en la implementación del cambio hacia los fondos, programado para abril, coincidieron en la necesidad de analizar su ejecución.
La Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) reveló el 9 de enero que, en diciembre anterior, solicitó a la entonces superintendente, Rocío Aguilar, posponer la entrada en vigencia de la reforma de fondos, pero la petición fue rechazada.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central y miembro del Conassif, mencionó a mediados de diciembre del año pasado que plantearía un diálogo con las OPC para revisar el impacto cambiario de los fondos generacionales.
En fondos generacionales, los clientes de las OPC serán clasificados por rangos de edad, y la estrategia de inversión se ajustará a cada grupo. Se dividirá a los afiliados en cuatro categorías según su edad. El Conassif aprobó esta medida en diciembre de 2023.
El objetivo del cambio es diversificar las inversiones, tanto a nivel local como externo, de acuerdo con la edad del afiliado, con el objetivo de mejorar la pensión complementaria que recibirá al jubilarse.
La norma aprobada establece que, en el caso de los trabajadores más jóvenes, las inversiones serán más riesgosas, mientras que, para los de mayor edad y los jubilados, la estrategia se enfocará en instrumentos de tasa fija y emisiones del mercado interno.