Economía

La caída de los mercados por aranceles de Trump ya impacta el ROP: estas son las afectaciones

79.000 jubilados y 78.000 trabajadores cerca del retiro estarían entre los más afectados por caída de mercados bursátiles externos, según datos de Supén

El desplome del mercado bursátil provocado por la imposición de los aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tiene repercusiones en las inversiones de las pensiones del ROP en el mercado internacional.

Las operadoras complementarias de pensiones (OPC) confirmaron a La Nación que reportan minusvalías en las inversiones en el extranjero, como consecuencia de la agitación económica provocada por Trump.

Sin embargo, desde hace varias semanas, las bolsas foráneas experimentaban caídas anticipándose a la incertidumbre producida por las declaraciones del mandatario estadounidense de establecer impuestos al comercio, situación que se concretó el 2 de abril, y desató el colapso en los mercados.

El comportamiento de los mercados internacionales es relevante, dado que el 35,4% de los recursos del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP) —equivalentes a ¢4,30 billones (unos $8.554 millones)— estaban invertidos en el extranjero a marzo. En total, el fondo cuenta con ¢12,13 billones, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).

Estos recursos están invertidos en acciones y en instrumentos que replican los principales indicadores bursátiles como el S&P 500, según muestran las estadísticas de la entidad fiscalizadora.

Por volumen, Popular Pensiones es la operadora que más recursos tiene invertidos fuera del país, con ¢1,82 billones, es decir, el 38% del total administrado.

Le sigue en relevancia BN Vital, con ¢835.000 millones, con un 37% de los recursos de sus afiliados, y BAC Pensiones, con ¢769.000 millones, o sea, el 42% del total del portafolio de la pensión obligatoria.

La caída de los mercados afecta a todos los 3,1 millones de afiliados al ROP, situación que las personas ya empezaron a notar en sus estados de cuenta.

Sin embargo, los jubilados actuales y quienes están cerca del retiro serían los más afectados porque cuentan con un tiempo menor para recuperar las pérdidas.

A marzo, según datos de la Supén, había 79.000 jubilados del ROP y otros 77.739 trabajadores mayores de 60 años cerca de consolidar su derecho a retiro.

Este grupo sería el más afectado en la coyuntura actual, según reconocieron cinco de los seis gerentes generales de las OPC que operan en el país.

“Las minusvalías y la disminución de los rendimientos acumulados afectan por igual a todos los participantes del fondo ROP. No obstante, en el caso de las personas próximas a pensionarse o de los pensionados, dicha reducción les afectará al momento del cálculo o recálculo del monto de la pensión. En el caso de las personas próximas a jubilarse, lo recomendable es que posponga el trámite durante un tiempo”, dijo Marco Vargas, gerente de BN Vital.

Róger Porras, gerente de Popular Pensiones, reconoció que sí existe un efecto de materialización de minusvalías correspondiente a los pagos mensuales de la pensión, pues se liquidan a valor de mercado del día del depósito al jubilado.

“Debido a que el cálculo de las pensiones es de largo plazo, ese impacto representa un porcentaje pequeño del total del saldo del afiliado”, subrayó Porras.

A marzo, el rendimiento anual del ROP fue de 7,53% y profundizó la desaceleración iniciada desde octubre. La rentabilidad de las inversiones a un plazo de tres años tuvo una rentabilidad de 5,07%, según la Supén.

El gerente de BN Vital señaló que, tras la postergación de los fondos generacionales, es imperativo que la Supén y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) propongan medidas de protección para los actuales pensionados.

“Se deben impulsar mejoras en los planes de beneficio que administramos las OPC con el objeto de proteger de variaciones en su ingreso mensual por pensión a los ya pensionados”, recalcó Vargas.

El Consejo decidió retrasar por un año la entrada en vigencia de los fondos generacionales para hacer estudios complementarios en áreas como tasas de reemplazo, límites de inversión y un análisis del impacto de la reforma.

En este instrumento, los afiliados son separados por rango de edad, y la estrategia de inversión se ajustará a cada grupo. Se dividirá a los afiliados en cuatro grupos según sus edades.

La norma aprobada plantea que entre los trabajadores más jóvenes las inversiones sean más riesgosas. Mientras que, entre los de mayor edad y jubilados sea conservadora, la estrategia sería más hacia instrumentos a tasa fija y en emisiones del mercado interno.

Actualmente, los recursos de todos los afiliados se gestionan en un único fondo, con una estrategia de inversión común, sin importar si se trata de un trabajador que recién empieza a cotizar o de alguien con 25 años de aportes.

“Para proteger a los próximos afiliados a pensionarse o pensionados, es prioritario el desarrollo de una renta que no se vea afectada por estas volatilidades (de los mercados)“, sostuvo el gerente de Popular Pensiones.

Fondos generacionales buscan mejorar la pensión de los trabajadores.
Los 79.000 jubilados actuales del ROP y otros 77.739 trabajadores, mayores de 60 años y pronto a jubilarse, serían los más afectados por la actual coyuntura de minusvalías por efecto de los aranceles de Trump. (Shutterstock)

Para Édgar Robles, exjerarca de la Supén, si se hubieran implementado los fondos generacionales en esta coyuntura el efecto hubiera sido peor.

Robles recordó que la situación que enfrentan los recursos del ROP se experimentará primero en las inversiones externas y en las de corto plazo. Sin embargo, poco a poco llegará al resto del portafolio de las operadoras.

Él consideró que la situación sería similar a las pérdidas que se dieron posterior a la pandemia de la covid-19, entre el 2022 y el 2023.

Sí, se espera una minusvalía importante y muy puntual, a raíz del efecto que los aranceles tienen sobre los precios de los activos. No son solo acciones, sino que los spreads de bonos, fuera de Estados Unidos, aumentan y pierden valor. Es por todo lado, es un evento sistémico que eventualmente se recuperará”, apuntó el exjerarca de la Superintendencia.

Gregory Quirós, gerente general de Vida Plena, consideró que posiblemente se den efectos negativos en los rendimientos de corto plazo por la guerra comercial y la volatilidad de los mercados.

“En el contexto actual, algunas inversiones externas han presentado minusvalías contables, lo cual significa que su valor de mercado ha disminuido temporalmente”, afirmó.

Ana María Brenes, gerenta de BAC Pensiones, recordó que las estrategias de inversión de las operadoras son de largo plazo y la diversificación de instrumentos permiten afrontar efectos negativos como los actuales.

“Después de un año de rendimientos extraordinariamente altos en el 2024, se podría estar presentando rendimientos negativos de corto plazo. Recalcamos que las variaciones significativas de corto plazo, tanto al alza como a la baja, son propias de las estrategias de inversión de largo plazo, horizonte que permite una adecuada recuperación de los periodos adversos”, aseguró Brenes.

Una eventual apreciación del tipo de cambio, como ha ocurrido en los últimos días, permitiría mitigar levemente la actual situación que enfrentan los fondos de pensiones del ROP, coincidieron varios de los especialistas consultados.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.