Economía

México estima que casi 90% de su comercio con EE. UU. evitará aranceles hasta abril

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eximió del 25% de aranceles a México hasta el 2 de abril

EscucharEscuchar

México. Cerca del 90% de las exportaciones de México a Estados Unidos quedaría cubierto por el paraguas del T-MEC y liberado hasta abril de los aranceles que planea imponer Washington, estimó el viernes el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard.

“Por el tratado estimamos que vamos a llegar muy cerca del 90% (...), de todo tipo de productos”, dijo el funcionario durante la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el jueves una tregua en la guerra comercial con México y Canadá -sus socios en el T-MEC-, al anunciar que exime de aranceles del 25% a buena parte de los productos de ambos países hasta el 2 de abril.

La exención contempla a los productos incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) vigente entre los tres países.

Una vez cumplido el plazo, Washington activará aranceles “recíprocos”, que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas que estos aplican a los productos estadounidenses.

Ebrard explicó que en el caso de México los productos incluidos en el T-MEC representan “más de la mitad” de su comercio, y las empresas que exportan bajo otras normas comerciales pueden migrar “sin mayor dificultad” al esquema del T-MEC.

Asimismo, prevé que una vez cumplido el trámite podrían quedar cubiertas casi 90% de las firmas exportadoras.

Señaló, no obstante, que existen entre 10% y 12% de compañías que “pueden tener dificultades de cumplir las normas del tratado” y quedar expuestas a los gravámenes.

Ebrard dijo que entre las empresas vulnerables a los aranceles hay una “mayor prevalencia” de compañías de la industria automotriz.

La principal razón de que algunas automotrices no puedan acogerse a la reglamentación del T-MEC por no alcanzar el porcentaje mínimo de componentes fabricados en Norteamérica que establecen las reglas del origen del tratado, explicó a la AFP Jesús Carrillo, director de economía del centro de pensamiento IMCO.

Añadió que aunque no existen datos públicos al respecto, otros sectores como el de electrónicos y el de instrumental médico enfrentarían restricciones similares.

A principios de febrero, Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de Canadá y México, acusando a ambos gobiernos de no hacer lo suficiente para combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

Los pausó un mes para dejar margen a negociaciones, pero entraron en vigor el pasado martes. Finalmente dio marcha atrás y suspendió buena parte de ellos hasta abril.

Un barco de carga de la compañía Evergreen, lleno de contenedores de colores, es operado por grúas en un puerto industrial, reflejando el comercio internacional y las exportaciones de México a EE.UU. bajo el T-MEC.
Un buque de carga de la naviera Evergreen realiza operaciones de carga y descarga en el puerto de Los Ángeles. Cerca del 90% de las exportaciones de México a EE.UU. estarán exentas de aranceles hasta abril, bajo el marco del T-MEC, según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. (FREDERIC J. BROWN/AFP)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.