Negocios

Aprenda a dominar la incertidumbre de laborar en una empresa de TI

La vida media del trabajador en una empresa de tecnologías de información y comunicación es de 3,5 años y casi la mitad de las operaciones tienen una rotación de personal mayor al 15% anual.

Cuando una empresa de tecnología cierra proyectos o departamentos, suele abrir oportunidades en sus operaciones en otros países. Los profesionales en tecnología deben trabajar en su perfil para aprovechar esos espacios. Foto: Shutterstock para LN (zaozaa09)

Intel lleva 20 años en Costa Rica y sigue invirtiendo en el país, aunque también, desde el 2017, ha confirmado al menos tres rondas de despidos, la más reciente el 26 de marzo pasado. Estos ajustes reflejan la naturaleza del sector de tecnologías de información y comunicación (TIC), uno de los segmentos de empleo más cambiantes en el país y en el mundo.

¿Estos profesionales despedidos son de baja calidad? En general, no. Sus salidas de Intel y de otras empresas TIC se debe a la organización por proyectos, la disrupción y la lógica de revisión constante del negocio que aplican, particularmente, las operaciones globales.

En Costa Rica existen 166 empresas que brindan servicios de tecnología, la mayoría con menos de 10 años de operar en Costa Rica.

Según la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), el sector se encuentra en pleno empleo, eso quiere decir que todas las personas graduadas de áreas afines tienen la opción de encontrar trabajo rápidamente, incluso después de un despido masivo.

Hubert Arias, presidente de la junta directiva de Camtic, explicó que las oportunidades siguen en aumento, incluso cuando una empresa cierra un proyecto o un departamento.

“La tendencia, en general, es que las posiciones aumenten, tal y como lo mencionó IBM, cuando indicó que desea abrir un clúster de ciberseguridad en el país”, recordó Arias.

Además, el movimiento voluntario de profesionales entre empresas es constante, y esto también genera oportunidades.

¿Qué necesitan los profesionales para materializar esta oportunidad? Actualización permanente, un plan de carrera claro, hacer énfasis en el aprendizaje que les deja cada proyecto y, sobre todo, flexibilidad y claridad sobre el entorno cambiante del trabajo en TI.

Adrián Chinchilla, socio director de la empresa cazatalentos Amrop, aseguró que a pesar de la incertidumbre, el sector de TI es un buen espacio laboral y quien pierde su empleo debe mantener la calma y la confianza, pues la recolocación es cuestión de tiempo.

“Contar con un CV (currículo) debidamente actualizado, en español e inglés, en donde se describan sus aptitudes, conocimientos, experiencia y logros es fundamental. La persona debe de elaborar un listado de empresas potenciales, las cuales deberá contactar mediante la unidad de Recursos Humanos o reclutamiento. Mantener un perfil de LinkedIn actualizado es deseable”, recomendó este especialista.

El Estudio de Tendencias de Talento TIC, desarrollado por Deloitte para este sector en los últimos tres años, reflejó, al cierre del 2018, que la vida media del trabajador en estas empresas es de 3,5 años y que casi la mitad (45%) de las empresas presenta una rotación mayor al 15%, cuando las empresas de inversión extranjera directa (IED) reportan movimientos por debajo de esta cifra (excepto los call centers).

La experiencia actual de los profesionales en tecnología, es un vistazo al futuro de todas las profesiones, pues las estrategias de contratación flexibles, temporales o para proyectos de prueba, van en aumento en todo el mundo.

Cristina Cubero, directora de consultoría de Deloitte Costa Rica, explicó que el dinamismo del sector es un atributo positivo, pues se trata de empresas e individuos con menor apego a los esquemas tradicionales de empleo.

“¿Qué deben fortalecer para lograr mejores oportunidades? En un entorno tan dinámico y abierto, las competencias técnicas quedan cortas para competir, pero sobre todo para asumir retos fuera del país”, comentó.

Según la encuesta Las empresas costarricenses en la era digital 2018-2019, de la firma Deloitte, cerca del 30% de las compañías estarán implementando, en menos de un año, recursos como chatbots, cerca de 42% aplicará herramientas de business intelligence (convertir los datos en información útil para la toma de decisiones) y cerca del 20% optará por la RPA (automatización de procesos con robots).

Cubero aseguró que esto podría llevar las características propias de las empresas de TIC a todas las industrias.

“Un factor diferenciador puede centrarse también en ser híbridos, uniendo los conocimientos técnicos con bases del sector de interés. Finanzas, comercio y manufactura son las actividades con más iniciativas digitales”, enfatizó esta profesional.

Empresas de base tecnológica aceleraron en el 2010

Este miércoles 13 de marzo del 2019, el presidente de la República Carlos Alvarado se reunió con representantes de la firma Cloudera, en Palo Alto, California (Estados Unidos). La empresa comenzará a operar una sede en Costa Rica. (Jorge Umaña/Cortesía Casa Presidencial)

El sector de tecnología que opera en el país está compuesto por al menos 166 empresas, cuya llegada al país se multiplicó en la última década.

De las operaciones activas en este momento, la que lleva más años en el país es la alemana Bayer, cuya instalación en Costa Rica se registró en 1978, de acuerdo con información proporcionada por la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Otras compañías instaladas en el país desde las décadas de los 80 y 90 son Roche (1985), GlaxoSmithKline (1990), Equifax (1995). En 1998 llegaron Amadeus y LL Bean, y en 1999 comenzaron Western Union, Sykes y Procter & Gamble.

Durante la primera década del siglo XXI dieron inicio las operaciones de 48 empresas, con un promedio de casi cinco inauguraciones al año.

Sin embargo, fue a partir del 2010 cuando la llegada de firmas internacionales pasó los dos dígitos anuales: de las empresas de tecnología con operaciones vigentes en el país, 108 llegaron entre 2010 y 2018, para un promedio de 12 por año, con un pico de 19 en el 2013.

Por ejemplo, este año ya ingresó la estadounidense Refinitiv y se anunció la próxima llegada de Cloudera, dedicada a proporcionar soluciones de software para la gestión de big data en la nube.

Jéssica I. Montero Soto

Jéssica I. Montero Soto

Jéssica Montero es periodista de la sección de Negocios de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Exdirector de Policía condenado por narcotráfico convoca a movimiento en apoyo a Rodrigo Chaves

José Fabio Pizarro Espinosa, exdirector de la Fuerza Pública que fue condenado por narcotráfico, convocó a un movimiento de apoyo en favor del presidente Rodrigo Chaves en un grupo de veteranos y reservistas de la Policía.
Exdirector de Policía condenado por narcotráfico convoca a movimiento en apoyo a Rodrigo Chaves

Duras palabras de Rodrigo Arias sobre el veto de Rodrigo Chaves a plan de allanamientos las 24 horas; esto fue lo que dijo

Presidente del Congreso calificó como imprudentes las declaraciones del mandatario y criticó el veto a allanamientos 24/7.
Duras palabras de Rodrigo Arias sobre el veto de Rodrigo Chaves a plan de allanamientos las 24 horas; esto fue lo que dijo

Así destituyó Aviación Civil al ingeniero que se negó a firmar polémica propuesta de MECO

El Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) destituyó al ingeniero que se negó a firmar la polémica propuesta de MECO que cambió el contrato de reparación de la pista del aeropuerto Daniel Oduber, en Liberia.
Así destituyó Aviación Civil al ingeniero que se negó a firmar polémica propuesta de MECO

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.