Grupo Unicomer, empresa de origen salvadoreño con operaciones en Costa Rica y propietario de marcas como Gollo, La Curacao y la fintech Emma, priorizará la expansión de las tiendas RadioShack en Estados Unidos en el corto plazo.
Mario Simán, presidente de Unicomer, compartió en una entrevista exclusiva con La Nación los planes para RadioShack, donde se enfocará en el crecimiento en el mercado estadounidense, a pesar de tener presencia en 70 países.
Desde el 2015, el grupo posee los derechos de representación de la marca en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Sin embargo, en Costa Rica obtuvieron el control hasta el 2022. Además, en mayo de ese año la firma también adquirió la exclusividad para otros mercados, alcanzando un total de 70 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Europa y China.
Según Simán, el proyecto principal se enfoca en Estados Unidos debido a la magnitud de ese mercado y las oportunidades que representa para el grupo. Hasta el momento, cuentan con 350 distribuidores autorizados que demandan inventario, el cual deben satisfacer.
LEA MÁS: Mario Simán, presidente de Gollo y La Curacao: ‘No vamos a convertirnos en un banco’
“No pensamos entrar, ni en el corto ni en el mediano plazo, a otro país que no sea Estados Unidos. Aunque tenemos las marcas registradas en Europa y Canadá no lo pensamos aún. Estados Unidos es un mercado muy grande y lo dividimos por regiones. Tenemos bastante en la mesa con ellos”, indicó Simán.
Adicionalmente, Unicomer planea lanzar un sitio web especial de RadioShack en colaboración con Amazon para el segmento minorista, además de mantener su propio sitio web para el mercado estadounidense en radioshack.com.
“El segmento de RadioShack en Estados Unidos es una prioridad. Tenemos que atacar el segmento de 'retail' por Amazon, por nuestra propia página y surtir a los 350 distribuidores que hay allí ahorita.”
— Mario Simán, presidente de Grupo Unicomer
El enfoque a corto plazo para Estados Unidos se basa en el prestigio de la marca, ya que un estudio interno de mercado arroja que los clientes en esa nación están dispuestos a pagar entre 20% y 30% más por los productos de RadioShack en comparación con los de sus competidores, según Simán.
En total, la inversión que Unicomer ha realizado por la representación mundial de RadioShack asciende a $25 millones. La compra de las sedes fuera de Latinoamérica se concretó por medio de su subsidiaria, Global Franchising Corporation (GFC), e implicó la incorporación de 2.000 puntos de venta en todo el mundo.
RadioShack es una marca especializada en electrónica de consumo y tecnología. Fue fundada en 1921 por dos hermanos en Boston, Massachusetts, bajo el nombre de Radio Shack, pues inicialmente se dedicaba a la venta de equipos de radio para aficionados. Con el paso de los años se expandió y diversificó su oferta para incluir variedad de productos electrónicos, desde componentes y accesorios hasta dispositivos completos como radios, televisores, computadoras y teléfonos móviles.
En la segunda década del siglo XXI, la empresa enfrentó una fuerte crisis financiera que la llevó a declararse en bancarrota en dos ocasiones en Estados Unidos, primero en el 2015 y luego en el 2017.
Crecimiento en Costa Rica se mantendrá
Aunque Unicomer se enfocará en el crecimiento de RadioShack en Estados Unidos, enfatizan que no descuidarán la apertura de más tiendas en Costa Rica. El plan del grupo es inaugurar locales tanto en la Gran Área Metropolitana como en las cabeceras de provincia en los próximos tres años, además de fortalecer el sitio web para el mercado local.
En el 2023, la empresa anunció la apertura de 10 tiendas en Costa Rica. Según explicaron, cuatro de ellas ya están en operación, y quedan seis pendientes para este 2024.

Simán señaló que las tiendas RadioShack ubicadas fuera de los centros comerciales, específicamente sobre la calle, tuvieron una buena recepción recientemente, algo que no sucedía hace algunos años.
“Inicialmente, pensábamos en RadioShack solo dentro de los centros comerciales, y ciertamente nos ha ido muy bien allí, pero hemos abierto tiendas en ubicaciones fuera de los centros comerciales, en la calle, y nos ha ido bien. Hace 15 años tener un RadioShack fuera de un centro comercial era impensable”, comentó.
En relación con los desafíos que enfrenta la compañía para su expansión en Costa Rica, así como la competencia, Simán mencionó la falta de tiempo para abrir más locales,. El ejecutivo defiende que RadioShack ha tenido una buena acogida en el mercado nacional, donde los clientes están dispuestos a pagar más por productos de mayor calidad.