Negocios

Herbert Lewy, gerente para Centroamérica y Caribe de Microsoft: ‘Costa Rica es extremadamente relevante para nuestros intereses’

Ejecutivo de la compañía tecnológica multinacional habló con ‘La Nación’ en el marco de su visita a Costa Rica por el 30 aniversario de las operaciones locales de la empresa en el país

EscucharEscuchar

Microsoft se instaló por primera vez en Costa Rica en 1994. Desde entonces, la compañía tecnológica, con presencia en múltiples países del mundo, desarrolla labores cada vez más complejas en el territorio nacional.

Actualmente, la multinacional emplea a más de 1.500 personas en Costa Rica, con lo cual es la oficina más grande de Latinoamérica y el Caribe para la firma. Desde 2022, las operaciones de la empresa se desarrollan en el edificio Torre Universal, en Sabana Sur.

Herbert Lewy, gerente para Centroamérica y el Caribe de Microsoft, con más de 25 años de experiencia en la industria, visitó Costa Rica en el marco del 30 aniversario de la presencia de la compañía multinacional en el país.

Este ejecutivo conversó con La Nación el martes 19 de marzo sobre diversos temas como la relevancia de la operación de Microsoft en Costa Rica, el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la región, entre otros. A continuación, un extracto de la entrevista:

–Mi responsabilidad es Centroamérica y el Caribe, son 37 países, tenemos nueve oficinas. Costa Rica no solamente es la oficina más grande de la región en general, sino que es la más grande de toda Latinoamérica y el Caribe.

“Hemos tenido una trayectoria ininterrumpida por 30 años. De crecimiento y de posibilidad de apoyar a todo el ecosistema a innovar y a generar, desde Costa Rica, un impacto muy significativo para la región. Costa Rica es extremadamente relevante para los intereses de Microsoft en la región.”

Herbert Lewy, gerente de Centroamérica y Caribe de Microsoft, habla sobre la importancia de sus operaciones en Costa Rica
0 seconds of 4 minutes, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:23
04:23
 
Herbert Lewy, gerente de Centroamérica y Caribe de Microsoft, habla sobre la importancia de sus operaciones en Costa Rica

–El nivel de crecimiento habla por sí solo. Lo interesante es este momento en el tiempo, es un momento de oportunidades, de transformación, una revolución industrial que nos va a llevar a un lugar mucho más beneficioso desde el punto de vista de nuestras capacidades y condiciones como región.

Estamos abrazando tecnologías disruptivas como la IA y la IA generativa. Lo que tiene como particular este fenómeno es que, por primera vez en la historia de la humanidad, tenemos las mismas tecnologías, al mismo tiempo y precio en todo el planeta. Esto nos deja en una condición muy privilegiada para competir de igual con cualquier otra economía.

En lo específico, el avance de IA generativa nos permite comenzar a todos desde el mismo sitio, o sea que es una oportunidad fantástica para, apalancados en estos 30 años de existencia, empezar a construir en base a estos niveles de innovación tan acelerados de hoy en día.”

–Toda alianza hoy es clave para seguir evolucionando de manera sinérgica. El hecho de poder colaborar con otras compañías y hacer alianzas para avanzar más rápido y brindar mejor servicio a todo nuestro ecosistema de clientes es sumamente beneficioso. O sea, que seguimos siempre abiertos a más alianzas.

19/03/2024/ Fotos en las oficinas de Microsoft en Sabana del gerente para Centroamerica y caribe de Microsoft Herbert Lewy e Ineke Gessink gerente país de Microsoft / foto John Durán
El gerente para Centroamerica y el Caribe de Microsoft, Herbert Lewy, habló con 'La Nación' en el marco del 30 aniversario de la compañía en Costa Rica. Fotografía: (JOHN DURAN)

–Microsoft está buscando constantemente cómo seguir evolucionando en un universo que brinda muchísimas oportunidades y en el que hay mucha disrupción. Claramente no se descarta seguir creciendo en distintas líneas.

“A las pruebas me remito, son 30 años de evolución, las cosas van cambiando. Pero definitivamente la apuesta a talento comprometido, sofisticado en materia técnica, siempre es necesario para continuar esta trayectoria de innovación y evolución.

Pensamos particularmente en lo que tiene que ver con IA, que es una de las áreas donde más recursos se van a estar necesitando en los próximos tiempos.”

–Lo que trae la IA es una definición de momento en el tiempo, es un punto pivotal de cara al futuro de la humanidad. Así como vimos las olas de transformación que generó la computadora personal, Internet, o la evolución en dispositivos móviles, ahora entendemos que la IA es el nuevo elemento de disrupción que va a generar un cambio definitorio para el futuro de la humanidad.

“Entonces nuestro foco pasa por estar presentes e innovando. Quizás lo que hemos visto en los últimos años es una aceleración de resultados basados en combinaciones de tecnologías disruptivas. Sobre la IA generativa, lo que estamos viendo es una aceleración enorme en materia de casos de uso.”

–La apuesta de Microsoft es servir a nuestros clientes en todos los puntos del planeta. Como misión, es la de empoderar a toda persona y organización en el planeta a lograr más. Eso implica invertir de manera focal en múltiples áreas.

“Pero, a la misma vez, debemos continuar abonando y enfocándonos en las múltiples áreas de negocio, donde tenemos unidades funcionales, bien desarrolladas y bien enfocadas, con objetivos propios, que permiten justamente lograr una evolución combinada.

Lo que sucede específicamente en el mundo de la IA y lo importante de haber estado gravitando en otras áreas de impacto en materia tecnológica es que cuando tomamos la IA generativa y la introducimos en nuestros productos, aplicaciones y servicios, generamos una nueva familia que son los copilotos.

El haber invertido por tantos años en todo lo que es Office, con su evolución a Office 365 y Microsoft 365, permite tener hoy Microsoft 365 Copilot. El copiloto se define como una entidad que está apoyando al piloto, que es el ser humano que está en control de sus aplicaciones, sus datos y sus contenidos.

Con el copiloto yo logro utilizar el 100% de la capacidad de Excel, de PowerPoint, etc. Otro copiloto es para GitHub, que es para programación, entonces se le puede pedir en lenguaje natural que genere un código, o un programador le entrega el código y le pide que lo revise y lo mejore.

Asimismo, el 1.º de abril estamos lanzando el Security Copilot, que va a estar enfocado directamente en el manejo de la ciberseguridad de una entidad. Esto responde al haber seguido invirtiendo de manera consistente por tantos y tantos años en todas estas plataformas.”

–Nos entusiasma ver la apertura que están teniendo las entidades de todos los tamaños e industrias para abrazar la IA e IA generativa. Es impresionante ver el apetito que existe con múltiples casos que estamos manejando de uso de IA.

“En el sector financiero tenemos infinidad de casos. Una entidad bancaria, entre las tantas que estamos trabajando, tiene 20 analistas de crédito. El 60% de su tiempo lo dedican a analizar estados financieros de clientes para determinar si se le va a dar un crédito o no. Utilizando IA generativa se está bajando ese tiempo en un 60%, o sea, el ahorro general en productividad es de cerca un 40%. Es un impacto gigantesco en las compañías, pueden generar servicios de mucho mayor valor de cara a los clientes y al mercado en general.

Hoy en día pueden generar un impacto en productividad maravilloso, siendo que además están con una escasez de recursos y de talento, esto resulta ser un acelerador gigantesco en materia de productividad. En salud también, es algo que estamos viendo en todas las áreas y a una velocidad muy acelerada.”

–Vemos más y más jóvenes que se interesan por lo que son carreras en STEM, siempre vamos a estar de alguna manera un déficit porque la demanda es mucho mayor a la oferta. Necesitamos seguir generando profesionales con capacidad de abrazar estas disrupciones en materia de tecnología.

“Claramente esto es una mancuerna, o sea que es una mesa que tiene varias patas. Esto requiere que tanto en el sector público, el privado, la academia, las organizaciones sin fines de lucro, etcétera, que todos tengamos el talento apropiado para generar la sinergia para lograr un cambio.

Está en nosotros, en los costarricenses, en los latinoamericanos, entender que el momento es hoy. Tener claro el sentido de urgencia.”

Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.