Negocios

Metcal comenzó a calibrar equipos de la industria médica en Costa Rica y se abrieron puertas en la región

La compañía tiene como meta para el primer semestre del 2023 abrir un laboratorio de calibración en El Salvador y también, una oficina en República Dominicana

Una pyme costarricense dedicada a brindar servicios de calibración, asesorías en metrología (ciencia de las mediciones) y a la venta de equipo de medición para diversos sectores productivos del país, intensificará su operación a nivel regional en República Dominicana, Colombia y Puerto Rico.

Se trata de la compañía Metcal Engineering Services S.A, que tiene como meta para el primer semestre del 2023 abrir un laboratorio de calibración en El Salvador y también, una oficina en República Dominicana, mercado en el que tienen la mayor concentración de clientes entre los tres países.

Metcal cuenta con una cartera de más de 500 clientes en Costa Rica, Centroamérica y en la región. En esta última, de la mano de la marca de “equipos de medición por visión” Micro-Vu, una fábrica de Estados Unidos de la cual la pyme tiene la representación exclusiva en República Dominicana, Colombia y Puerto Rico.

Este portafolio está distribuido en las diferentes industrias como la médica, alimentaria, farmaceútica, aeronaútica, de precisión, productos de salud e higiene personal y construcción, entre otros.

“Todos los meses nuestros técnicos andan dando servicio a nivel regional y estamos teniendo una mayor demanda de estos equipos porque República Dominicana es muy similar a Costa Rica a nivel de zonas francas y de empresas que llegan a invertir ahí. Hay clientes que nosotros le damos servicio acá y también tienen operaciones en esos países. Es un encadenamiento regional”, precisó Gustavo Pérez, gerente general de Metcal.

Pérez destacó que, gran parte de su portafolio comprende a compañías multinacionales que se dedican a la manufactura de dispositivos médicos, precisamente muchas de ellas ubicadas en zonas francas. Metcal por ejemplo, calibra equipos esenciales para el trabajo realizado en quirófanos, laboratorios clínicos y hospitales.

Metcal Engineering Services S.A. se encarga de proveer servicios de metrología a empresas foráneas.

Crecimiento fuera de las fronteras

La pyme que trabaja bajo el enfoque de triple utilidad, tiene la visión de ser una empresa líder en el campo de la metrología a nivel de Latinoamérica y de crecer de manera orgánica.

Para la puesta del laboratorio en El Salvador, Metcal estableció una sociedad con una empresa hermana del país con la cual han trabajado por más de 10 años, no obstante, el proyecto quedará únicamente bajo el nombre de Metcal El Salvador, indicó el gerente a La Nación.

Por otra parte, en el caso del plan para establecer una oficina física en República Dominicana, la compañía aún se encuentra en el proceso de “sondear el terreno” y actualmente trabajan de la mano de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) para tener claro cuáles son los lineamientos para realizar la apertura.

Esta oportunidad de crecimiento no se enlaza con ningún socio o representante, sino que nace del crecimiento en la demanda de los equipos Micro-Vu en República Dominicana.

Metcal en estos dos años ha hecho una inversión muy grande en infraestructura, en sistemas de información, en estructura organizacional y en personal competente. Ya llegó el momento en que la operación está lo suficientemente robusta, sistemática y que se rige bajo normativas de calidad.

—  Gustavo Pérez, gerente general de Metcal.

Un nicho dinámico

En abril de 2022, una investigación del Programa Estado de la Nación (PEN) evidenció que cuatro cantones cabeceras de la Gran Área Metropolitana (GAM) —San José, Alajuela, Heredia y Cartago– concentran el 44,6% de toda la producción del país.

Asimismo, el reporte demostró que, como ha ocurrido en las últimas dos décadas, la mayor parte del impulso del crecimiento económico de 2021 correspondió al fuerte dinamismo de las zonas francas, especialmente en manufactura (predominante en la GAM). Mientras que los sectores más tradicionales, como comercio y turismo (predominante fuera de la GAM) han tenido un crecimiento mucho más lento en las últimas décadas.

“La manufactura ha sido una de las actividades más dinámicas y de mayor peso, especialmente aquella proveniente de la industria médica de zonas francas. De acuerdo a los registros de Procomer, en 2021 las agujas, catéteres, cánulas y otros dispositivos médicos representaron el 22% del total de exportaciones de bienes del país”, afirma el estudio.

Este hecho ha provocado un impacto positivo evidente en la operación de Metcal en estos dos últimos años. Por ejemplo, a nivel de ingresos la pyme ha crecido un 40% con respecto al 2020, precisamente porque atienden a una gran parte de los sectores que se vieron poco perjudicados por la pandemia: los fabricantes de dispositivos médicos.

Por otra parte, crecieron en planilla un 20% desde el año pandémico hasta la fecha, y proyectan seguir esa tendencia para este 2022. Actualmente cuentan con 38 trabajadores con una edad promedio de 22 años.

“Las inversiones las hemos hecho conforme avanzan los requerimientos del país en metrología. Hace 20 años era muy escaso, pero hoy con más empresas se amplía la cantidad de variables, se amplía el nivel de exactitud, ya que ahora los equipos son más sofisticados y de mayor precisión”, expresó Montgomery Miralles, socio director de Metcal.

Metcal ha realizado una inversión de más de $500.000 en los últimos cinco años, incluyendo el traslado de sus instalaciones de San Francisco de Dos Ríos, a Guayabos de Curridabat. Fotografías: Cortesía Metcal.

Metcal Solar Center

Dado las condiciones que deben cumplir los laboratorios de Metcal para garantizar que los equipos cumplan con la temperatura adecuada y el tiempo que deben estar los implementos (que calibran) expuestos, se dieron a la tarea de invertir $32.000 en la instalación de una red de paneles solares para suplir su alto consumo de energía eléctrica.

Rolando Molina, gestor de servicios de la compañía contó que, en las anteriores instalaciones de Metcal en San Francisco de Dos Ríos, ya se contaba con un sistema solar. Pero, una vez que la empresa migró a Guayabos de Curridabat por un tema de expansión y crecimiento, tomaron la decisión de establecer un sistema más robusto al que llamaron Metcal Solar Center, que pudiera prácticamente generar toda la energía que consumen en los laboratorios.

“Instalamos un sistema solar que permite inyectar la energía que Metcal genera a la red pública, es como un convenio”, dijo Molina.

Asimismo, la pyme ha procurado mejorar sus condiciones a nivel laboral para sus empleados bajo un enfoque integral conformado por 10 pilares: estabilidad, ambiente tranquilo, confianza, unión de grupo, accesibilidad, compañerismo, orientación a la honestidad, visión de expansión y crecimiento y libertad.

Nicole Pérez

Nicole Pérez

Periodista de El Financiero y excolaboradora del proyecto #NoComaCuento de La Nación.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.