Con una amplia trayectoria en la industria, William Rodríguez asumió la presidencia del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el pasado 8 de mayo. Desde la cartera, el nuevo jerarca planea impulsar el financiamiento de pequeños y medianos empresarios del sector con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y apostará por reforzar la presencia de Costa Rica como destino turístico en Estados Unidos y Canadá.
En entrevista con La Nación, en su despechado ubicado en La Uruca, el jerarca aseguró que la aspiración es que la actividad recupere los niveles prepandemia para finales del 2023, un poco antes de lo proyectado a nivel mundial. Sin embargo, enfrenta un desafío para la promoción del país: el presupuesto de la institución.
“Hoy tenemos un presupuesto que es una tercera parte de lo que teníamos en el 2019 (...), debemos hacer un esfuerzo mayor e invertir nuestros recursos disminuidos en los mercados que ya nos están aportando”, resaltó Rodríguez, quien señaló que de unos $30 millones que se tuvieron para la labor de mercadeo en el 2019, el próximo año esta cifra podría rondar los $10 millones.
Por ello, aseguró que la línea de acción es utilizar de forma eficiente el recurso económico con el que cuentan, para promover una mayor visitación de los mercados emisores de excelencia para Costa Rica, como lo son Norteamérica y algunos países europeos.
El ahora ministro de Turismo es afín a la industria aérea, así lo demuestra la decoración de su despacho con varios aviones a escala y su hoja de vida con su paso como gerente país de United Airlines durante una década. En esa línea, también trabajará para la apertura de nuevas rutas directas entre San José y diferentes destinos, principalmente los norteamericanos.
Durante la entrevista, Rodríguez abordó otros temas, como el proyecto que buscaría mantener por dos años más la tasa preferencial del 4% en el impuesto al valor agregado (IVA) que hoy se cobra sobre los servicios turísticos así como la iniciativa que eliminaría la pensión adicional a empleados de cinco instituciones, entre ellas el ICT. Aquí un extracto de la entrevista:
—Asume el liderazgo de una de las actividades económicas más afectadas por la pandemia, ¿qué nuevos planes trae en mente para apoyar, sobre todo, a los pequeños empresarios?
—Tenemos que contextualizar la situación. La pandemia, entre otras cosas, trajo una modificación en los hábitos de consumo de los turistas, esto generó que la gente acumulara recursos durante la pandemia y producto de eso son personas con mayor poder adquisitivo en estos momentos. Eso hace que los oferentes del sector no estén recibiendo el mismo tratamiento que hubo antes de la pandemia.
”¿Qué significa eso? Muchas micros, pequeñas e inclusive medianas empresas turísticas no están viendo su recuperación a la misma velocidad que las empresas grandes. Eso implica, efectivamente, que hay que darle una ayuda al empresario pequeño que se está viendo afectado.
”Turismo entra a formar parte, a partir de finales de mayo, del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) ―tanto el jerarca del ICT como el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). Uno de mis ejes temáticos a la hora de asumir este trabajo es precisamente ayudar a esas micro, pequeñas y medianas empresas a respirar un poco mejor.
”Una herramienta serán los avales, habrá que ver en función de una serie de variables qué tanto se pueden aplicar. La otra herramienta sin duda es el SBD y la otra son los bancos comerciales, pero lo que pasa es que para los pequeños y medianos empresarios están poniendo garantías y no es real en este momento.”
—En el gobierno anterior se tramitó un fondo de avales pero se sigue sin ver los resultados, al menos en el sector turístico. ¿Qué tanto margen de acción podría tener para acelerarlos?
—El fondo de avales del que se habló en el gobierno anterior es diferente. Como ese se planteó, era un fondo de avales poco realista en función de las necesidades más apremiantes en ese momento. Hacía que dependiéramos de un préstamos que venía de un organismo multilateral. Aquí estamos hablando de otro recurso, de un recurso que ahí está, que se llama SBD, que tiene una cantidad de recursos que perfectamente, sin recurrir a fondos provenientes del exterior, se pueden utilizar.
LEA MÁS: Turistas aumentaron su estadía y gasto promedio durante la pandemia
—Costa Rica ha mostrado una recuperación importante en cuanto a la cantidad de visitantes, principalmente desde Estados Unidos, ¿cuál es su visión respecto a la atracción de nuevos mercados emisores? ¿Hay algún mercado ya ‘visto’ o para estudiar y atraer más turistas?
—Hay que ser realista sobre el momento en el que estamos. Hemos tenido por muchos años un mercado atractivo básicamente para dos países de Norteamérica y cuatro o cinco países europeos, donde ya tenemos una base de conocimiento real y ya la gente nos identifica. Hablar de mercados alternativos en este momento, con los recursos disponibles, no es una eficiente decisión.
”Desarrollar un mercado cuesta muchísimo. En cambio ya en esos países no partimos de una base cero. Hoy tenemos un presupuesto que es una tercera parte de lo que teníamos en el 2019 y eso que tenemos hay que invertirlo de la mejor forma, para que atraigamos a la gente que en este momento está dispuesta a viajar.
”Mi pensamiento es invertir los recursos que tenemos de forma que logremos resultados en el corto plazo, que es lo que necesitamos. El desarrollo de mercados lo tenemos que empezar a visualizar en el momento en que los recursos nos lo permitan.
”Hay una cuestión que no se ha visualizado y es que el país está analizando participar en el mercado de la Alianza del Pacífico. Además de una alianza de tipo comercial, significa movimiento libre de personas. De los países que conforman la Alianza con el único que no tenemos la posibilidad de movimiento libre de personas es Colombia, que todavía les exigimos visa. Desconozco si habrá alguna posibilidad de negociar eso, pero el mercado colombiano es muy interesante para nosotros, tenemos conexión directa. Ahí tenemos un mercado emergente.
”Los mercados alternativos los vamos a seguir buscando pero con mucho cuidado, considerando que tengamos conectividad aérea directa y que haya una base de conocimiento mínima, por decirlo de alguna forma.”
—Se ha dejado claro que el tema de mercadeo es un aspecto vital para la atracción de turistas y usted resaltaba que el presupuesto del ICT ha disminuido significativamente. ¿Qué otras fuentes económicas podrían ser viables para invertir en mercadeo?
—Le diría que es mínima. Nosotros como institución vivimos de lo que recaudamos (impuestos), no recibimos ninguna transferencia del Gobierno Central ni nada por el estilo. La única forma de crecer en cuanto a recursos es que venga más gente y que viajen más ticos. Pero, ¿qué sí se puede hacer? Alianzas estratégicas con medios de comunicación (...), con medios en Europa, Canadá... que nos ven como destino seguro y con una serie de atributos más.
”Estamos sujetos a la regla fiscal, lo que nos permita a pesar de que tengamos ingresos adicionales, es un factor que no podemos descuidar.”
—Otro gran tema es el de nómadas digitales, tenemos la ley aprobada desde hace meses pero continuamos un poco lentos con el reglamento. ¿Qué margen de acción, como ministro, tiene para acelerar el proceso? ¿Propondrán alguna reforma al reglamento?
—Lo de nómadas digitales es un proyecto de importancia. Sin duda la posibilidad de tener una ley y su reglamento aprobados va a ampliar las posibilidades. Me apena, por decirlo de alguna manera bonita, que no hayamos tenido la capacidad como país de hacer un reglamento realmente atractivo y concordante con el espíritu de la ley.
LEA MÁS: Reglamento complica a nómadas digitales instalarse en Costa Rica, alertan empresarios
”La ley lo que pretende es atraer esas personas y hacerle la vida más fácil en Costa Rica, pero el proyecto de reglamento que hay más bien hace las cosas más difíciles. Estamos completamente claros de que debe mejorarse y debe ser lo más amigable para las personas que quieran venir al país bajo esta legislación.
”Hay cosas (en el reglamento) que son inclusive contrapuestas a lo que dice la ley. Les estamos pidiendo que paguen una póliza antes de que se les apruebe la condición de residente bajo esa modalidad. Usted no paga una póliza de un carro que usted piensa comprar, usted paga una póliza por un carro que ya compró.
”Ya hay una nota de Canatur presentada ante la ministra de la Presidencia (Natalia Díaz) y yo estoy absolutamente de acuerdo de los puntos que se detallan.”
—Entre más pase el tiempo para la elaboración del reglamento, ¿estamos perdiendo terreno frente a otros países competidores?
—Sin duda. Cada día que pase (sin reglamento) estamos perdiendo oportunidades. Pero veamos el vaso medio lleno y no medio vacío. La parte vacía es que sí, estamos perdiendo; la parte llena es que salga un reglamento más robusto que permita que esa gente se sienta más confortable aquí que en cualquier otro lugar.
—Recientemente se planteó en la Asamblea Legislativa un proyecto para continuar con un 4% del IVA para los servicios del sector, ¿cuál es la posición del ICT respecto a este proyecto (de la diputada Daniela Rojas, del PUSC)?
—Eso veámoslo desde dos ángulos: en primer lugar los restaurantes y los hoteles ya pagan el 13%, los autorentistas ya pagan el 13%. Quienes estaban acogidos al 4% son una serie de proveedores de servicios adicionales, importantes sin lugar a dudas. Pero digamos que lo más grueso, ya pagan el 13%.
“La intención es una muy buena intención, pero realmente creo que no es necesario en estos momentos. Por un lado porque causaría un hueco fiscal en donde en estos momentos cualquier cinco cuenta y que de acuerdo con manifestaciones del ministro de Hacienda causaría un hueco de alrededor de ¢15.000 millones.
“Desde mi perspectiva, ya el turismo en la mayor parte de sus servicios ya paga el 13% y en el otro porcentaje ya hay un acuerdo, ya han presupuestado eso en sus negociaciones con mayoristas, tour operadores, etc. No viene a ser una salvación para el sector, menos causando un hueco en momentos tan difíciles.”
—También hay un proyecto que busca derogar las normas que crean una pensión adicional para trabajadores de algunas instituciones como el ICT, ¿cuál es su posición sobre esta iniciativa?
—Voy a ser corto y claro con eso: es un tema que está en la Asamblea Legislativa, está en la corriente legislativa y vamos a dejar que siga ahí y que se tome la decisión que se tenga que tomar. Nosotros en eso vamos a ser respetuosos del proceso que se está siguiendo.