La actividad de la pesca deportiva y turística genera una cadena de negocios por alrededor de $500 millones anuales en Costa Rica, incluidos los ingresos por turismo propiamente, el transporte, alimentación, mantenimiento de embarcaciones, salarios y otros aspectos.
La suma fue estimada por medio de un estudio realizado por la Federación Costarricense de Pesca (Fecop), mediante la recopilación de datos económicos y 304 entrevistas a empresarios, capitanes y marineros de embarcaciones. También se realizaron entrevistas a turistas que realizan pesca deportiva, en los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber, así como en hoteles y otros sitios a los cuales llega la cadena.
Los datos corresponden a la faja del Pacífico. En el Caribe hay alguna actividad en mucho menor grado, especialmente en Barra del Colorado y en las cercanías de Puerto Viejo. Se espera medir en un estudio específico para la región, por sus características muy diferentes, explicó Henry Marín, coordinador de Estrategia y Proyectos de Fecop.
Marín coordinó el estudio junto con la economista Adriana Chacón Cascante.
De acuerdo con la investigación, y con datos basados en las encuestas a los turistas a la salida del país, realizadas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), unos 153.000 visitantes al año llegan a Costa Rica a realizar pesca deportiva.
El gerente general del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Alberto López, reconoció un interés por conocer el impacto de esta actividad en el país, pero es muy reciente e impulsado por la Fecop.
“Sí podríamos afirmar el crecimiento de la actividad en el país, debido a la presencia de infraestructura de calidad evidenciada con las marinas y atracaderos turísticos. Sin dejar al lado la riqueza del recurso marino que ha tenido Costa Rica”, consideró el funcionario.
Este tipo de visitante, dijo López, usuario de las marinas o yatistas, son turistas de un alto poder adquisitivo que gastan en el país sumas mayores a las del promedio y se quedan en el país más tiempo y repiten su visita.
En lo relativo al impacto económico, Fecop determinó que el mayor ingreso por esta actividad se da en el denominado rubro del turismo que hacen los visitantes, con un ingreso total de $460 millones anuales. Este incluye el transporte, por medio del cual se generaron $201,4 millones; el hospedaje con $210,7 millones y otros gastos asociados que se calcularon en $48,4 millones.
Actividad distribuye ingresos en comunidades
La pesca deportiva genera actividad económica en diferentes comunidades del país. El estudio de la Federación Costarricense de Pesca detectó siete sitios principales en el Pacífico. La entidad tiene pendiente el análisis para el Caribe.
FUENTE: FEDERACIÓN COSTARRICENSE DE PESCA. || J.C. / LA NACIÓN.
A esos números se le deben añadir otros $36,46 millones anuales, correspondientes al mantenimento de las embarcaciones, incluido en ello el gasto en combustibles. El tercer gran rubro es el de los salarios, que luego de las encuestas se calculó en $12,75 millones al año.
Impacto social
La Fecop determinó que en el país hay 668 embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva y artesanal, de acuerdo con los registros oficiales. El registro de los barcos y la entrega de licencias para pescar los lleva el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).
El ICT recordó que quienes hacen este tipo de pesca realizan prácticas de pesca sostenible de captura y liberación de las especies, congruente con los valores que promueve el país. Eso gracias a la aplicación de la guía Así es la pesca en Costa Rica, con la muestra de una evolución de la pesca deportiva protegiendo y conservando el recurso, unido al mejoramiento del uso de los materiales en los anzuelos para lastimar cada vez menos a las especies.
Este esfuerzo es realizado en conjunto con la organización MarViva, según explicó López.
En el caso del empleo, aunque no hay datos oficiales específicos para esta actividad, se prevé que unas 1.500 personas trabajan directamente en actividades relacionadas con la pesca deportiva y turística.
Playas del Coco-Papagayo, Flamingo-Potrero, Tamarindo, Herradura, Quepos, Puerto Jiménez y Golfito, son las siete comunidades identificadas y reconocidas como las fuertes en este tipo de actividad. Por lo tanto, las encuestas se hicieron en estas localidades.
La idea de la encuesta, según Marín, es determinar la calidad de vida y el conocimiento del recurso con el cual trabaja parte de la población ligada al sector.
Las tres especies que más se usan en la pesca deportiva y turística son el pez vela, el marlin (hay varias especies) y el atún aleta amarilla.
Según los resultados de la encuesta, la mayoría de encuestados (31%) mencionó que su ingreso mensual está entre los $500 y los $1.000. Otro 26% afirmó que obtiene arriba de los $2.000 mensuales, siendo estos dos los grupos más representativos.
Herradura, Quepos y Tamarindo, en ese orden, son la comunidades donde más personas ligadas a este tipo de pesca reportan ingresos superiores a los $2.000 mensuales, reportó el sondeo.
Un dato que según los investigadores llama la atención y debe ser tomado en cuenta por las autoridades, y el país en general, es la percepción de los encuestados en el sentido de que está bajando la población de las especies utilizadas en la actividad.
Así, 75% consideró que bajó la disponiblidad de pez vela, 59% estima que hay menos marlin azul, 66% opina igual acerca del marlin rosado y 32% dice que bajó la cantidad de atún aleta amarilla. Solo en esta última especie (54%) fue mayor el porcentaje que consideró un aumento en la disponbilidad.