Negocios

Recope crea incentivo anual en nueva convención colectiva

Sala IV eliminó la anualidad para los no profesionales, pero pidió otro sistema

EscucharEscuchar
(Video) Recope justifica nuevo incentivo
0 seconds of 42 hours, 48 minutes, 53 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
42:48:53
42:48:53
 
(Video) Recope justifica nuevo incentivo

Los 1.340 trabajadores no profesionales de Recope recibirán un aumento anual que oscila entre 3% y 5% sobre su salario base vigente, a partir del 1.° de marzo del próximo año.

Así lo establece la Convención Colectiva renegociada recientemente, la cual debe homologar el Ministerio de Trabajo.

Recope tiene actualmente 1.340 trabajadores no profesionales y 472 profesionales. La Sala Constitucional señaló, en un fallo del 2014, que a los empleados no profesionales no se les debe pagar la anualidad; pero pidió establecer un mecanismo que busque preservar el poder adquisitivo de los salarios, lo cual dio origen al nuevo incentivo . | ARCHIVO (Jorge ARCE / EF)

La estimación preliminar de Recope es que el nuevo incentivo, que beneficia al 74% de la planilla, tendrá un costo de ¢250 millones por año.

Este incremento surge de un fallo de la Sala Constitucional de enero de 2014, el cual ordenó establecer un mecanismo para sustituir un porcentaje del 5% de anualidad para todos los trabajadores, que establecía el artículo 156 de la anterior convención colectiva. Ese acuerdo fue negociado entre 2007-2008.

En el 2012, la contralora genera de la República, Marta Acosta, interpuso una acción de inconstitucionalidad contra los artículos 113 y 156 de esa convención.

Acosta argumentó que había un triple incentivo salarial a partir de un mismo supuesto de hecho, pues los trabajadores recibían anualidades, aumentos anuales, y un monto fijo acumulativo según la calificación obtenida en la evaluación de desempeño , también cada año.

“El reconocimiento de un triple incentivo con base en un mismo supuesto de hecho, significa un privilegio odioso, exclusivo y excluyente a favor de un grupo selecto de servidores públicos; lo anterior, sin contar con una base objetiva de respaldo y detrimento de una serie de normas y principios constitucionales”, argumentó en ese momento la contralora Acosta.

Al analizar el caso, la Sala IV solicitó un estudio a la Dirección General del Servicio Civil para comparar los salarios de Recope con los del Gobierno Central y detectó que, en el caso de los trabajadores no profesionales, ganaban más los de la empresa pública.

La Sala determinó entonces que en el caso de los trabajadores no profesionales, se lesionan los principios de igualdad, razonabilidad y proporcionalidad, y el buen uso de los fondos públicos y, por lo tanto, a estos no se les debían pagar las anualidades; no así en el caso de los profesionales que sí mantienen cierta equidad.

“En consecuencia, los aumentos previstos en dicha norma no podrán ser de aplicación a este sector (los no profesionales) hasta tanto no se logre establecer un mecanismo que procure preservar el poder adquisitivo de los salarios de los funcionarios no profesionales”, señaló el alto tribunal en su sentencia.

Steven González, asesor de la presidencia de Recope, explicó que con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los salarios de los funcionarios no profesionales, se incluyó en la nueva convención colectiva un artículo 156 bis; esta normativa tiene como objetivo el establecimiento de un nuevo incentivo anual para los trabajadores no profesionales, ligado a la evaluación del desempeño.

De esta forma, consideró González, se cumple con el fallo del tribunal constitucional.

Se le consultó a Acosta sobre la creación de este nuevo incentivo, pero señaló que la Contraloría no ha analizado el texto de la convención renegociada, la cual se encuentra en proceso de homologación.

También se buscó al ministro de Trabajo, Carlos Alvarado, pero el departamento de prensa señaló que la consulta debía hacerse a Recope.

Alvarado participó en la conferencia de prensa cuando se anunció la renegociación de la convención.

Tampoco fue posible conversar con Manuel Rodríguez, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (Sitrapequia).

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

El Taller 3R solicitó la apertura de un proceso concursal el pasado 14 de marzo.
Taller 3R, en proceso para evitar liquidación, adeuda millones a CCSS y Hacienda

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.