Negocios

Tipo de cambio erosionó rentabilidad de exportaciones en 6,7%, según Colegio de Ciencias Económicas

Un estudio del Colegio de Ciencias Económicas calculó que el sector exportador tuvo una pérdida neta del 6,7% de su beneficio al final del 2023, considerando el comportamiento del tipo de cambio y pese a menores costos de producción

EscucharEscuchar

El sector exportador presentó una pérdida de su rentabilidad neta en colones del 6,7% en diciembre del 2023, lo que sugiere que las empresas que venden bienes y servicios al exterior obtienen menores márgenes de utilidad por esta actividad comercial.

Así lo muestra un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, donde se señala que, al considerar la evolución de los precios al productor y la apreciación del colón, se observa una pérdida en el valor exportado a la hora de expresarlo en colones.

Luis Vargas, economista del CCECR, explicó que este cálculo involucra la variación interanual del tipo de cambio en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) y la del Índice de Precios al Productor de Manufactura, ambos datos recopilados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Después de calcular la variación interanual de ambos indicadores, se resta uno del otro para determinar el impacto de la apreciación cambiaria en los precios de manufactura.

A pesar de la disminución generalizada en los precios de la manufactura, los datos sugieren que la devaluación del dólar ha sido tan significativa que, para diciembre del 2023, los exportadores experimentaron una reducción del 6,7% en su beneficio neto en colones.

“Tanto los precios de bienes de consumo final como de los insumos de la producción se han reducido. Pero al ver cómo se comporta el beneficio por reducción de precios versus la apreciación del colón, vemos que en algún momento la depreciación del colón compensaba el aumento de precios, pero ahora no lo está haciendo”.

Esto sugiere una pérdida en la competitividad de las empresas exportadoras en el país, de acuerdo con Vargas.

El economista Daniel Ortiz, director de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), señaló la importancia de analizar a mayor detalle la situación del sector exportador, pues indicó que este se enfrentan a una coyuntura compleja.

Según Ortiz, muchos exportadores venden al mismo precio que vendían hace más de 10 años, en un contexto donde la inflación en ese lapso creció más de 10%, el salario mínimo subió más de 60%, la electricidad se incrementó y el país implementó reformas tributarias.

En un contexto donde las empresas tienen menores ingresos pero mayores costos, eso reduce su utilidad; lo que les obliga a hacer ajustes como por ejemplo recortar personal, dejar de invertir y esto en el mediano y largo plazo crea problemas. En un contexto donde se produce menos, se vende menos el país crece menos y no permite atender problemas como la pobreza, la desigualdad o la misma delincuencia, según el economista.

Durante el 2023, el valor de las exportaciones de bienes en Costa Rica, en dólares, aumentó 15%, según cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Aunque el valor de las exportaciones en dólares en 2023 fue de $2.452 millones más que en el 2022, esto no representa un mayor valor en colones.

De hecho, el análisis del Colegio también indica que el valor de las exportaciones de bienes en colones fue menor en el 2023 en comparación con el total del 2022.

El análisis sugiere que si el tipo de cambio se hubiera mantenido en el valor de cierre de 2022 (¢597), el valor exportado de bienes en colones habría sido 9,6% superior al real.

Esto se calculó mediante un índice con base 100 en el 2020 realizado por el Colegio, que evalúa los crecimientos de los valores de exportación al final de cada año en dólares y colones, utilizando el tipo de cambio al cierre de cada mes, para posteriormente sumarlo y calcular el total del año.

El investigador realizó el ejercicio para el valor en colones en 2023 utilizando también un tipo de cambio de ¢597, para analizar cómo se hubiera comportado el valor en el caso hipotético de que el precio del dólar se mantuviera en ese nivel en el 2023.

Según Vargas, el sector de exportaciones agrícolas ha sido el más afectado por la depreciación del dólar, mostrando una mayor disminución en el valor exportado en colones desde julio de 2023, cuando se intensificó la caída en la cotización de la divisa extranjera, esto en comparación con las exportaciones del régimen de zona franca.

El camote naranja es uno de los productos que avanzó con más éxito, pues la empresa sancarleña TropiFoods concretó la primera exportación a Francia, en agosto del 2020. Ahora se fortalece el plan y se asiste a productores. Foto: Procomer
El sector agrícola ha sido el más afectado en cuanto al valor de las exportaciones en colones ante la depreciación del dólar, según el análisis del Colegio de Ciencias Económicas. Fotografía: Procomer.

Esto se debe a que las exportaciones agrícolas no crecen tan rápidamente como otros sectores, lo que hace que la apreciación del colón afecte más su competitividad.

Desde el 17 de enero, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) solicitaron la intervención del Banco Central debido a la caída en el precio del dólar.

El 29 de enero, Procomer pidió al Banco Central la aplicación de “medidas urgentes en el manejo de la política monetaria y cambiaria” debido a los efectos negativos del precio del dólar en la generación de empleo y la atracción de inversión extranjera directa (IED).

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, aseguró en una carta enviada al presidente del Banco Central, Róger Madrigal, que en este momento se ha dado la suspensión parcial o total de nuevos proyectos y reinversiones de empresas exportadoras y multinacionales ubicadas en el régimen especial (que goza de beneficios tributarios, como zonas francas).

Alejandro Durán

Alejandro Durán

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Periodista en la sección de Economía. Anteriormente, colaboró en periodismo de cambio climático y en la verificación de noticias falsas y desinformación. Bachiller en Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. En 2021 ganó el premio Presbítero Armando Alfaro Paniagua del Colegio de Periodistas.

LE RECOMENDAMOS

Nueva disposición obligatoria para comerciantes que usan Sinpe: así deberán registrar los pagos

A partir de setiembre, Hacienda utilizará los comprobantes electrónicos para el monitoreo de Sinpe Móvil
Nueva disposición obligatoria para comerciantes que usan Sinpe: así deberán registrar los pagos

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica anunció este miércoles un cambio en las reglas para la solicitud de la visa para viajar a ese país.
Embajada de Estados Unidos anuncia cambio en reglas sobre entrevista para solicitud de visa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.