Negocios

Turismo médico generó ingresos por $437 millones a Costa Rica, en el 2017

Datos preliminares muestran que la industria mantuvo su crecimiento el año pasado. Visitantes invierten, mayormente, en tratamientos odontológicos, así como en cirugías plásticas y por envejecimiento

Un 45% de quienes visitan Costa Rica con fines médicos, invierten en procedimientos odontológicos, sea de índole cosmética o reconstructiva. Foto con fines ilustrativos. Archivo/Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)

Las visitas de extranjeros a Costa Rica para someterse a procedimientos médicos, generaron ingresos por $437 millones durante el 2017, según datos preliminares del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Esa cifra representa un crecimiento del 33% en comparación con el monto registrado en el 2013, de $328 millones.

Roberto Herrera, vicepresidente de la Cámara Costarricense de la Salud (Promed), explicó que el país se ve beneficiado por el prestigio internacional que tienen los profesionales costarricenses, así como por las condiciones de seguridad y la disponibilidad de personal bilingüe.

También destaca la penetración de los servicios médicos en gran parte del territorio nacional y la facilidad de acceso al país por diversas vías, como los aeropuertos Juan Santamaría, en Alajuela, y Daniel Oduber, en Liberia.

Esas condiciones atraen mayormente a los ciudadanos estadounidenses, quienes representan un 83% de las llegadas internacionales con fines médicos. El porcentaje restante son canadienses y de otros países cercanos, según mostró un estudio de esta Cámara, elaborado en el 2015.

Los europeos son los grandes ausentes en estas estadísticas pese a que en los últimos dos años la cantidad de aerolíneas que comunican al país, de forma directa, con el Viejo Continente pasaron de una a nueve.

"Los sistemas de salud europeos son muy diferentes a los norteamericanos y, además, el comportamiento de los europeos con su cuerpo, en cuanto a cirugías plásticas o embellecimiento, es más conservador", mencionó el vicepresidente de Promed.

Y es que quienes deciden visitar el país se someten en un 45% a procedimientos odontológicos (cirugías cosméticas o reconstructivas), mientras que, el resto lo hacen para someterse a cirugías plásticas o para tratar problemas relacionados al envejecimiento (cirugías ortopédicas) o a la obesidad.

Las visitas por tratamientos odontológicos, envejecimiento u obesidad son las de mayor crecimiento, ya que en cirugías plásticas Costa Rica ha cedido terreno a otros países como México y Colombia.

"Es un reto país. Así como somos reconocidos pioneros en muchas áreas, la realidad es que cuando nos comparamos con otros países latinoamericanos, nuestros costos de operación son diferentes", señaló Herrera.

De hecho Promed intenta tener mayor control en ese tema, después de que hace poco más de un año dejó de ser el Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica para convertirse en la Cámara Costarricense de Salud.

En febrero del 2017, Promed anunciaba el cambio como una medida para ampliar la cantidad de actores involucrados en la atracción y atención médica de extranjeros, pero a su vez, también, para velar por las condiciones del mercado local.

Hasta ese momento estaba integrada mayormente por hospitales; sin embargo, ahora esta compuesta por hospitales, universidades, aseguradoras, farmacias, laboratorios clínicos, cooperativas de salud, farmacéuticas, empresas de turismo médico, bienestar y retiro, entre otras.

A inicios del año pasado la cámara estaba compuesta por 95 socios, actualmente alcanzan los 140 afiliados.

"Una de las funciones transcendentales de la Cámara es encontrar mecanismos que enlacen a todas estas organizaciones y participar de manera organizada en la construcción de soluciones que podamos ofrecer al país en materia de salud", indicó el vicepresidente de Promed.

Por ejemplo, la cámara participó en la discusión sobre el impuesto al valor agregado (IVA) a los servicios de salud y ha llegado a acuerdos, entre ellos, con la Cancillería de la República para capacitar a funcionarios sobre temas de interés y que estos puedan detectar oportunidades de negocio para el país, en el extranjero.

El 19 de marzo pasado representantes de Promed se reunieron con diputados de la comisión especial que revisa el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, pues consideran que el IVA encarecería el costo de los servicios de salud privada, lo cual se traducirá en una mayor demanda de servicios médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Cristina Fallas Villalobos

Cristina Fallas Villalobos

Es periodista de la sección de Negocios de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.