El optimismo del sector empresarial costarricense disminuyó para el segundo trimestre de 2025, según el más reciente Índice de Expectativas Empresariales del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El índice para abril, mayo y junio de 2025 se ubicó en 53,7, es decir, 6,3 puntos porcentuales (p. p.) menos que en la medición pasada. Este valor es 0,5 puntos inferior al promedio histórico de los segundos trimestres en años anteriores.
A pesar de la caída en el optimismo, las expectativas empresariales siguen siendo positivas al permanecer por encima de 50 puntos, aunque por debajo del nivel registrado a inicios de año.
Todos los sectores muestran un menor optimismo respecto al trimestre anterior, con caídas que oscilan entre 2,6 y 8,9 p. p. El sector agropecuario sigue por debajo del umbral de 50 puntos, con un 43,3.
La proporción de empresarios que prevé un alza en el tipo de cambio cayó del 30,4% en el primer trimestre al 20,8% en el segundo. En contraste, el porcentaje de quienes esperan estabilidad aumentó de 50,4% a 65,8%.
En tanto, la proporción de quienes anticipan una caída en el tipo de cambio disminuyó de 13,9% a 6,4%. El sector agropecuario es el que más espera un aumento en la cotización del dólar. En contraste, los sectores menos optimistas en este aspecto son el comercio y la manufactura.
La más reciente encuesta, realizada entre el 19 de febrero y el 6 de marzo, abarcó 424 empresas de los sectores de servicios, manufactura, comercio, construcción y agropecuario.
Se les consultó sobre sus expectativas en empleo, ventas, utilidades, inversión y tipo de cambio para el periodo analizado, en el marco de esta encuesta trimestral al empresariado. }
LEA MÁS: Empresarios mejoran perspectiva de empleo y prevén menos inversiones para IV trimestre
Expectativas de empleo, ventas e inversión
En relación con el empleo, al menos el 71% de los empresarios en cada sector espera mantener sin cambios su planilla durante el segundo trimestre. De este grupo, 38,4% indicó que entre enero y marzo contrató personal fijo, lo que explica la falta de intención de realizar nuevas contrataciones en el trimestre actual.
Las probabilidades de aumentar la planilla son moderadas, con cifras que oscilan entre 5% y 28%, siendo manufactura y construcción los sectores con mayores niveles de intención de contratación.
Sobre el comportamiento de las ventas y la producción, el estudio del IICE señala que la expectativa neta de los empresarios disminuyó en 14 puntos en comparación con hace tres meses.
Los empresarios más optimistas en este sentido atribuyen su perspectiva a un posible aumento en la demanda de sus clientes y a oportunidades de expansión a nuevos mercados.
El porcentaje de empresarios que anticipan un incremento en las ventas oscila entre el 26% y el 58%. Aquellos con una mayor incertidumbre señalan factores como la situación económica del país y los retos asociados a la competitividad.
La mayoría de los empresarios prevé que las utilidades se mantendrán o aumentarán en el próximo periodo. Las expectativas más optimistas aumentaron en los sectores de servicios y construcción.
En cuanto a la inversión −que abarca herramientas, infraestructura, maquinaria y tecnología− solo el 14,2% planea invertir, mientras que el 77,8% indicó que no destinará recursos para este fin.