El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó a un 2,8% la previsión mundial de crecimiento económico este año, como consecuencia de los aranceles impulsados por el presidente estadounidense Donald Trump y las represalias adoptadas por varios países. El país más afectado en el 2025 será México, con una reducción de -1,7% puntos porcentuales, aunque el Gobierno mexicano rebatió la estimación.
Las siguientes son las principales previsiones detalladas por país para los años 2025 y 2026. Las cifras entre paréntesis representan las revisiones hechas por el FMI, expresadas en puntos porcentuales en comparación con las previsiones anteriores que datan de enero.
LEA MÁS: FMI recorta previsión de crecimiento económico mundial a 2,8%
Molestia de México
El gobierno de México discrepó este martes con el pronóstico del FMI, que prevé que la economía del país latinoamericano se contraerá en un -0,3% este año.
El gobierno de Claudia Sheinbaum redujo el 2 abril pasado su pronóstico de crecimiento para 2025 a un rango de 1,5% a 2,3% desde una previsión de 2% a 3%, al citar la incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos, su mayor socio comercial.
Sin embargo, los analistas privados son más pesimistas: el banco privado Banamex anticipaba el 10 de abril pasado un estancamiento, sin crecimiento económico este año.
“Nosotros tenemos un plan para fortalecer la economía mexicana, no coincidimos con esta visión (del FMI), entre otras cosas, porque nosotros estamos trabajando”, dijo este martes la presidenta en su habitual rueda de prensa matutina.
La mandataria recordó que su gobierno presentó el Plan México, un proyecto con la iniciativa privada con el que su administración busca aumentar inversiones, así como incrementar el abastecimiento y el consumo local en distintos sectores de la economía.
“Si no hubiera inversión pública probablemente habría la disminución en el crecimiento económico (que vaticina el FMI) pero es muy distinto”, aseguró.
Los aranceles que Trump aplicó a decenas de países excluyen en el caso de México y Canadá a todos los bienes que se exportan bajo las normas del acuerdo de libre comercio T-MEC.
Sin embargo, tanto la industria siderúrgica como la automotriz, claves en la economía mexicana, sí recibieron gravámenes.