
Panamá desplazó a Costa Rica del primer puesto en el ranquin de los mejores países para retirarse, publicado por International Living en su Annual Global Retirement Index 2025. En 2024, Costa Rica lideraba la lista, mientras que Panamá se ubicaba en la cuarta posición. Sin embargo, este año los papeles se invirtieron.
El índice evalúa criterios como costo de vida, calidad del sistema de salud, clima, infraestructura, procesos migratorios y beneficios para jubilados. Panamá mejoró su puntuación en todas las categorías.
LEA MÁS: ‘Costa Rica está impagable’, advierte influencer panameño
En este país se puede vivir cómodamente con $2.400 al mes y acceder a una vida lujosa con $2.900. No se aplican impuestos sobre ingresos del extranjero y la propiedad principal paga solo 0,5% en tributos.
Además, los residentes jubilados reciben importantes descuentos: 25% en servicios médicos y electricidad, 50% en entretenimiento, y 25% en restaurantes, entre otros. Obtener la residencia legal es más fácil que en otras naciones, lo que lo hace más atractivo para extranjeros.
Panamá también habilitó una visa temporal de teletrabajo para quienes deseen vivir allí hasta por 18 meses, con solo demostrar ingresos y seguro médico.

Portugal ocupó el segundo lugar en el índice. En tanto, Costa Rica cayó al tercer puesto. Aunque nuestro país sigue siendo un país popular entre retirados por su biodiversidad, clima tropical y ambiente relajado, enfrenta desafíos como altos costos en zonas de playa y procesos migratorios más extensos.
En Costa Rica, algunas personas retiradas estadounidenses viven modestamente con $1.600 al mes, otras gastan hasta $7.000. El Valle Central es la zona más recomendada para quienes buscan economía y buena atención médica. Las áreas de playa presentan precios más altos y mayor competencia por alquileres.
El sistema de salud costarricense continúa siendo uno de los más destacados de la región. Sin embargo, las listas de espera en el sector público y el precio del servicio privado generan dificultades para algunos jubilados.
LEA MÁS: Estas son las mejores universidades del mundo: Una es de Costa Rica
En contraste, Panamá ofrece una capital moderna con metro, Internet rápido, agua potable en todo el país y fácil conectividad aérea.
Los resultados del índice se basaron en evaluaciones hechas por extranjeros retirados que viven en cada país. Estos valoraron variables como servicios médicos, estilo de vida, facilidad de integración, precios reales de productos y vivienda, y trámites de residencia.
Los 10 mejores países para retirarse en 2025, según International Living, son:
- Panamá
- Portugal
- Costa Rica
- México
- Francia
- España
- Malasia
- Grecia
- Italia
- Tailandia
¿En qué áreas podría Costa Rica mejorar para recuperar el primer lugar?
En el ranking anterior, Costa Rica ocupó el primer lugar como mejor destino para retirarse. Este año bajó dos posiciones. El cambio se relaciona con diferencias específicas en temas clave, en los que Panamá logró destacar con más fuerza.
Uno de los factores fue el proceso de obtención de residencia legal. Mientras que en Costa Rica puede ser más lento y complejo, en Panamá existen opciones más ágiles como la visa de pensionado, que se obtiene en un plazo de seis meses, y otras alternativas como la visa temporal de teletrabajo o el programa de inversión para las naciones amigas.
Además, Panamá ofrece descuentos significativos en servicios esenciales para jubilados, como energía eléctrica, consultas médicas, transporte, restaurantes y entretenimiento. Estos beneficios no se mencionan como parte del sistema costarricense, lo que representó una ventaja competitiva para el país vecino.
Por último, la infraestructura urbana de la capital panameña, incluyendo su línea de metro, agua potable en todo el país y conectividad aérea, también jugó un papel importante. Costa Rica sigue siendo reconocida por su belleza natural, biodiversidad y estilo de vida relajado, pero los aspectos operativos y económicos pesaron más en la decisión de los evaluadores este año.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.