Economía

Paradoja: Viviendas en precario aumentan en las regiones donde se redujo la pobreza

Mayor aumento de cantidad de casas en precario ocurrió en las zonas Brunca, Huetar Caribe y Pacífico Central

La cantidad de viviendas ubicadas en precarios crecieron el año pasado en sectores del país que ayudaron a la reducción de la pobreza.

El estudio Radiografía de la Tenencia de Vivienda en Costa Rica 2024, publicado este martes, mostró un fuerte incremento en la cantidad de casas en precario en las regiones Brunca, Huetar Caribe y Pacífico Central, según el informe elaborado por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi) junto con la Universidad Hispanoamericana y la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces.

Las familias que viven en estos sectores tuvieron, el año pasado, un incremento hasta de un 21% en sus ingresos. Tal situación favoreció que la pobreza fuera, en 2024, del 18% de los hogares, respecto al 21,8%, en el 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La región Brunca encabezó la lista con mayor crecimiento de viviendas en precarios de Costa Rica. Según el Cenfi, hubo un alza del 468%: pasaron de 123, en 2023, a 699, el año pasado.

Esta zona del país tuvo, según el INEC, un incremento inusual del ingreso promedio de un 21%, pues pasó de ¢674.571, en el 2023, a ¢816.026, en 2024.

En la Huetar Caribe, las viviendas en precario ascendieron a 2.349 el año pasado, pero, en el 2023, eran 902, es decir, hubo un incremento del 160%, según el análisis del Cenfi.

Esta zona del país, el crecimiento de ingresos de hogares fue del 11,2%, al pasar de ¢715.060, en el 2023, a ¢795.407, en el 2024 según el INEC.

En el caso del Pacífico Central, la cantidad de casas ubicadas en precarios fue de 3.345 el año pasado, o sea, un incremento del 64%, comparado con las 2.039 del 2023. En esta zona, el ingreso de los hogares aumentó de ¢744.486, en el 2023, a ¢877.641 en 2024, un alza del 17,9% en el siguiente año.

Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi, calificó como “preocupante” el aumento de las viviendas en precario debido a que, en años anteriores, la ocupación de este tipo de viviendas se había desacelerado.

Según Quirós, el alza se concentra en el Gran Área Metropolitana (GAM), donde la capacidad de adquisición de bienes se ha reducido, de forma que las familias se ven obligadas a buscar una opción más accesible.

En esta zona del país había 11.290 viviendas en precario, un 22% más frente a las 9.234 del 2023.

Las condiciones precarias de las viviendas en el precario Pueblo Nuevo en Guararí, Heredia fue lo que provocó el colapso de las casas. Foto: CNE
Unas viviendas ubicadas en precarios, en Pueblo Nuevo de Guararí, en Heredia; tuvieron problemas en su estructura el año pasado. (Cortesía CNE)
Marcia Solano Miller

Marcia Solano Miller

Periodista de El Financiero. Estudiante activa de bachillerato en periodismo. Experiencia en cobertura de temas nacionales y económicos. Ganadora de la clase 16 de Punto y Aparte 2025.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Rodrigo Chaves afirmó no estar “lanzándose a nada” tras cuestionar video del candidato presidencial del PLN, Álvaro Ramos.
Pilar Cisneros pide votos para diputados durante acto oficial del Poder Ejecutivo

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.