El Día de San Valentín, también conocido como el Día del Amor y la Amistad, se caracteriza por el intercambio de obsequios, en especial de flores. Para los productores y las floristerías, es la segunda fecha de mayores ventas después del Día de la Madre. Sin embargo, este año, los precios aumentaron hasta un 50%. Aquí le contamos las razones.
Los precios han subido entre un 30% y un 50% en casi todos los productos en comparación con la misma fecha del año pasado, indicó Rafael Monge, presidente de la Asociación de Productores de Flores (Aproflor), que agrupa a 25 productores de Llano Grande de Cartago.
Monge indicó que los precios varían según la finca productora. “Es un asunto de oferta y demanda”, aseguró.
El encarecimiento de las flores se debe a las afectaciones en la producción causadas por el exceso de lluvias entre noviembre y enero, lo que provocó pérdidas estimadas en un 40%, según los productores. Esta situación impulsó un aumento considerable en las importaciones para garantizar el abastecimiento, confirmó el jerarca de Aproflor. Guatemala, Colombia y Ecuador son los principales proveedores.
Detalló que la producción de flores se realiza en invernaderos, que son espacios con temperaturas controladas. “Sin invernaderos no se podrían producir, más con los cambios del clima que ha habido de un tiempo para acá. Todo eso ayuda para que la planta no se maltrate, sea de buena calidad y puedan producir todas las variedades”, dijo.
Explicó que las lluvias no afectan directamente, sino que reducen la luz y generan más neblina. Apuntó que la humedad provocada por la neblina favorece la aparición de hongos y otras enfermedades que afectan todas las variedades de flores.
Aun así, las expectativas de ventas son altas; la esperanza de los productores es alcanzar entre un 30% y un 40% más de comercialización respecto a temporadas regulares.
Para esta fecha, las flores más demandadas son las rosas, especialmente las rojas, aunque este año ha crecido el interés por el color rosado, según los productores. Otras variedades con alta demanda son girasoles, tulipanes, gerberas, crisantemos o pomas, lirios y claveles.
La tercera fecha con mayores ventas del año se registra entre noviembre y diciembre, aseguró Monge.

‘Esperamos que nos vaya bien’
Gastón Moya, con cinco décadas en la comercialización de flores y expresidente de la Asociación Costarricense de Floristerías (Acoflor), confirmó que las importaciones aumentaron este año debido a las afectaciones climáticas, lo que incide directamente en los precios.
Como ejemplo, mencionó que un ramo de una docena de rosas pasó de ¢25.000 a ¢35.000 en promedio, es decir, un incremento del 40%.
“Esperamos que nos vayamos bien. Las ventas están más lentas porque las flores están demasiado caras”, apuntó Orlando Bolaños, actual presidente de Acoflor. También señaló que los productores atribuyen los altos precios a las afectaciones climáticas.
Bolaños explicó que la poda de las plantaciones se realiza en setiembre para asegurar una producción óptima a inicios del año siguiente, pero sostuvo que el exceso de lluvias y humedad afectó este proceso. “Los productores están importando flores, pero llegan a un precio muy alto, principalmente las rosas, debido a los costos de los aranceles”, aseveró.
Faltan datos actualizados
En este momento, no hay datos actualizados sobre la cantidad de productores ni el área de producción de flores en el país. La oficina de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó de que, por el momento, no existe un registro para estimar esas cifras.
Sin embargo, en conjunto con la Cámara de Plantas, Flores y Follajes de Costa Rica, trabajan en la recopilación de información sobre productores, ubicación y volumen de producción. De hecho, preparan la herramienta para el levantamiento de datos, que esperan aplicar a partir del próximo abril.
LEA MÁS: Floricultores se desvelan más por el tipo de cambio que por las ventas de San Valentín
En Costa Rica operan alrededor de 550 floristerías, según Acoflor, fundada hace tres años. Orlando Bolaños estimó que los precios han aumentado hasta tres veces en comparación con el costo de producción en las fincas de Cartago. Por esta razón, los negocios de flores “están siendo cuidadosos” al preparar sus inventarios. “Los productores las importan y ellos fijan los precios”, aclaró.
Rafael Monge señaló que los productores “estamos tomando la batuta en las importaciones”.
Mientras tanto, Bolaños criticó la falta de regulación en el comercio virtual de flores. “No podemos competir con ellos porque nosotros asumimos las cargas sociales y otras obligaciones”, reclamó.
En materia de exportaciones, durante 2024 Costa Rica vendió $39 millones en flores y capullos, un incremento del 1,1% respecto al 2023. El principal destino fue Estados Unidos, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Por su parte, las importaciones alcanzaron los $622.800, lo que representa un aumento del 30,6% en comparación al año anterior, con Guatemala, Colombia y Ecuador como los principales proveedores.
