Economía

Población ocupada creció en 120.000 personas en el último trimestre

Total de personas ocupadas fue de 2,24 millones entre noviembre de 2024 y enero 2025

La población ocupada en Costa Rica creció en 120.000 personas de manera interanual en el trimestre comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025. La generación de trabajo se centró en mujeres con la creación de 86.000 puestos, según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicada el 6 de marzo.

Según los datos, la población ocupada nacional fue de 2,24 millones de personas. El aumento en el indicador fue calificado como estadísticamente significativo, respecto al mismo trimestre del año anterior.

El grupo de personas ocupadas está compuesto por 1,36 millones de hombres y 877.000 mujeres. La población ocupada incluye a quienes participaron en la producción de bienes y servicios económicos y trabajaron al menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta.

Los resultados revelan que el comercio y reparación, enseñanza y salud, y las actividades profesionales y administrativas y de apoyo, concentran a la mayor cantidad de población ocupada con el 17,3%, 11,1% y 10,8%, respectivamente.

Las actividades profesionales y administrativas de apoyo, y las actividades de intermediación financiera y de seguros, mostraron crecimientos estadísticamente significativos con respecto al mismo trimestre del año anterior, con incrementos de 72.000 y 17.000 personas, respectivamente.

Los hombres trabajan principalmente en el comercio y reparación (18%), la agricultura, ganadería y pesca (13,2%) y la industria manufacturera (11,6%). En tanto, las mujeres ocupadas tienen como principal actividad la enseñanza y la salud (19,4%), comercio y reparación (16,2%) y los hogares como empleadores (11,4%).

Del total de personas ocupadas, el 73,9% equivalente a unos 1,65 millones son personas asalariadas, el 25% son trabajadores independientes, incluyendo trabajadores por cuenta propia y empleadoras y el 0,7% fueron identificados como auxiliares no remunerados.

La encuesta estimó que la población ocupada con empleo informal fue cerca de 856.000 personas, de las cuales 534.000 son hombres y 322.000 mujeres. Se presentó un aumento interanual significativo de 62.000 personas a nivel nacional.

El INEC estimó que del total de personas con empleo informal, 492.000 desempeñaron labores de manera independiente y 364.000 trabajaron como asalariadas o auxiliares familiares.

Daniel Ortiz, director ejecutivo de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), señaló que si bien la mejora en la población ocupada es una buena noticia, por estar cercana a valores que se tenían previo a la pandemia.

De acuerdo a los datos del INEC, la tasa de ocupación del último trimestre analizado, es la más alta de manera interanual con respecto a los últimos cuatro años, al ubicarse en 52,9%. La tasa de ocupación mide el porcentaje de personas empleadas respecto a la población de 15 años o más,

Ortiz expresó preocupación porque también se hay un incremento de la informalidad, debido a que las personas con ocupación informal no pueden acceder a crédito ni a la seguridad social y presentan ingresos inestables.

“En épocas de desaceleración económica como la que se espera este año se afectan más a las personas con empleo informal. Hay que recordar que este es un año que inicia con menor dinamismo en muchas industrias y mayor incertidumbre. Estos elementos pesarán en la contratación de personal hacia futuro”, apuntó el economista.

Por otro lado, al encuesta refirió que la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 7,0 % en el trimestre comprendido entre noviembre del 2024 y enero de este año, y no tuvo una variación estadísticamente significativa con respecto al mismo período del año anterior, cuando se ubicó en 7,9%. La población desempleada se estimó en 168.000 ṕersonas, de estas 94.000 son hombres y 73.000 son mujeres.

La tasa neta de participación laboral nacional, que mide la relación entre la población en la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, se ubicó en 56,9%. Este indicador aumentó en 1,8 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo trimestre de 2023, cuando fue de 55,1%. El aumento es considerado significativo por el INEC.

El subempleo, que mide el porcentaje de la población ocupada que trabaja menos de 40 horas por semana y está disponible para laborar más, se estimó en 2,8% a nivel nacional, con una reducción de 1 p.p.

Entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la cantidad de personas ocupadas fue de 1,36 millones de hombres y 877.000 mujeres, para un total de 2,24 millones. (Rafael Pacheco Granados)
Gustavo Ortega

Gustavo Ortega

Periodista de Economía. Licenciado en Economía con un Máster en Comunicación y Periodismo. Acumula 27 años de experiencia. Se desempeñó durante 10 años como editor y periodista en el Diario La Prensa de Nicaragua.

LE RECOMENDAMOS

Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Una mujer logró salvarse de una deuda crediticia porque la financiera le planteó el cobro judicial con base en una certificación de un contador público autorizado (CPA).
Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Oferta anunciada por Icon causó gran afluencia en Multiplaza Escazú y tensión entre los asistentes: policía tuvo que intervenir. Marca promete una nueva dinámica para los clientes que buscaban iPads.
Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Video: Yokasta Valle ya calienta para su pelea con Marlen Esparza. ¿Dónde y en qué canal puedo verla?

Yokasta Valle inició sus ejercicios de calentamiento para el combate frente a la estadounidense Marlen Esparza
Video: Yokasta Valle ya calienta para su pelea con Marlen Esparza. ¿Dónde y en qué canal puedo verla?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.