¿Qué traerá el 2020 para la economía de los hogares costarricenses? Se espera que sea un año más positivo en crecimiento económico respecto al 2019 y que los llamados “macroprecios”, que son la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio, no sufran grandes modificaciones.
Para los hogares, el crecimiento económico puede significar más empleos o más ingresos; sin embargo, también hay coincidencia en que el problema de desempleo se mantendrá, pues los puestos de trabajo adicionales generados no serían suficientes para cubrir la nueva demanda de trabajo, más la acumulada en meses anteriores.
El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, explicó, en una exposición que realizó el mes pasado en el seminario de la firma Ecoanálisis, que por el momento se mantiene la proyección de crecimiento para el 2020 anunciada en julio pasado de 2,6%, la cual sería más alta que la del 2019, que andará un poco por debajo del 2,2%.
Durante este mes de enero, el Banco Central anunciará su nuevo programa macroeconómico y podría variar tal proyección.
“Básicamente, estamos esperando esa recuperación moderada para el 2020, influida por la mejora en las expectativas, por las mejores condiciones crediticias, por las mejores condiciones en los términos de intercambio internacionales (la relación entre el precio de lo que el país vende y lo que compra), y un repunte en la inversión pública”, comentó Cubero.
LEA MÁS: Baja en tasas de Gobierno y BCCR comienza a reflejarse en créditos y ahorros
Para los que requieren empleo
Se prevé algún aumento en los puestos de trabajo debido a la recuperación de la producción, pero no lo suficiente para bajar el desempleo. Factores que influyen en la evolución de la producción y en el empleo:
FUENTE: banco central e inec || c.f. / LA NACIÓN.
José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, comentó que los datos parecen mostrar un pequeño intento de recuperación en los últimos meses del 2019.
Este año, la actividad económica se desaceleró desde enero a junio. En este último mes llegó a crecer apenas 1,3% respecto al mismo mes del año anterior; no obstante, a partir de ahí ha tendido a acelerarse hasta alcanzar un aumento de 2,5% en octubre pasado, que es el último dato disponible.
Hay sectores que mostraron decrecimientos en buena parte del año:
1. Agricultura: hasta agosto comenzó a tener aumentos y en octubre alcanzó un incremento de 1,2%.
2. Comercio: hasta setiembre alcanzó el terreno positivo y en octubre tuvo un leve aumento de 0,2%.
3. Construcción. Estuvo muy golpeada, con caídas en su actividad de hasta 18% en junio pasado. En octubre, al menos, la reducción fue menor: 12%.
A la industria que mejor le va es la de información y comunicaciones, y la educación, que el año pasado cayó por la huelga y ahora muestra un rebote.
Un crecimiento un poco mayor al 2% en el 2020, si bien sería un poco mejor al del 2019, todavía está muy debajo del crecimiento al cual podría aspirar Costa Rica con los recursos que tiene, el llamado crecimiento potencial, de 3,5%.
¿Por qué no bajaría el desempleo?
El crecimiento del 2%, comentó el economista Luis Mesalles, sería insuficiente como para crear los puestos laborales necesarios para paliar el desempleo.
Mesalles explicó que una cosa es la cantidad de empleos creados y la otra es el nivel de desempleo, pues se ha visto que el nivel de empleo ha aumentado, pero también el nivel de desempleo.
Según la última Encuesta Continua de Empleo, la desocupación alcanzó 11,4% en el tercer trimestre del año.
“Yo lo que esperaría (para el 2020) es que el empleo crezca en el orden de 2%, 3% y el desempleo se mantenga parecido a lo que está, si acaso baje un poquito”, comentó Mesalles.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, los empleadores en Costa Rica reportaron intenciones de contratación moderadas para el inicio del 2020.
De 620 empleadores encuestados, 10% espera incrementar sus planillas laborales en el primer trimestre del 2020; 7% anticipa una disminución, 82% no reporta cambios y 1% no sabe.
Cordero añadió que la tasa de desempleo en los deciles más bajos es más del doble de la tasa de desempleo de los deciles de medios o más altos, y aunque hay planes de capacitación, no es fácil hacerlos rápidamente a una población sin calificación.
Añadió que por ello, lo más rápido es generar empleos para estos grupos por medio del crecimiento de los sectores que más los proveen, como el agrícola, la pesca y la construcción, los cuales muestran, hasta octubre, una mejoría.