Costa Rica tiene una alta concentración del producto interno bruto (PIB) dentro de su división territorial, pues 25 municipios aglutinaron, en el 2020, el 78% de la riqueza nacional, mientra que los restantes 57 cantones solo aportaron el 22%.
Así se detalla en el estudio PIB Cantonal de Costa Rica que desgrana de forma detallada la contribución y actividades económicas de los 82 municipios que existían en ese momento.
El estudio fue elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y los resultados de la investigación son de acceso público desde este martes 28 de marzo.
El PIB nacional con los 82 cantones ascendió, en el 2020, a ¢33.920.318 millones, de los cuales 25 municipios, en su mayoría del Gran Área Metropolitana (GAM), aportaron ¢26.525.688 millones. En contraste, 57 municipios contribuyeron con los restantes ¢7.294.630 millones.
LEA MÁS: ¿Cuáles son los 10 cantones con el mayor PIB en Costa Rica? San Carlos es el único fuera de la GAM
La investigación efectuada por el BCCR es la primera que precisa el valor agregado de cada cantón del país, así como la actividad económica que más riqueza aporta a la producción de cada división administrativa.
En la información se precisa que San José es la localidad con el mayor peso en el PIB nacional con ¢8.564.440 millones generado principalmente por trabajadores profesionales y científicos; personal administrativo vinculado al sector público; instituciones de salud, así como entidades financieras.
En contraste, Hojancha fue el cantón que, para el 2020, tuvo el menor aporte a la producción nacional con ¢19.887 millones. La construcción, el alquiler de viviendas, el comercio y las actividades estatales vinculadas a la educación y la atención médica fueron las que impulsaron su actividad económica.
Hazel Valverde, gerente del Banco Central, explicó que el PIB Cantonal de Costa Rica es una herramienta cuyo fin es brindar una imagen del comportamiento económico de los cantones y que ayude a mejorar las políticas públicas.
“Esta es una primera foto, conforme se agreguen más años y se construya una historia le veremos más valor (...) uno de los temas que tiene que trabajar el país es la concentración de la riqueza que hay en algunos cantones. Al entender mejor el fenómeno (de la distribución del PIB) se pueda trabajar en políticas para desarrollar los cantones con un sesgo fuerte”, comentó Valverde.
Para la elaboración del PIB Cantonal, el BCCR obtuvo información de sus propias bases de datos, empresas privadas, instituciones públicas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cámaras de productores y expertos en industrias.
El estudio incluye información de todas las actividades económicas analizadas para la estimación de la producción nacional de bienes y servicios de sectores inmobiliarios, industria, construcción, salud, comercio, educación, financieros, sector público, entre otros. Así como de productos con un peso relevante tales como el café, banano, piña, entre otros.
Los valores generados están representados en colones del 2020. Además, tienen una influencia de la pandemia porque hubo actividades y cantones cuya producción fue menor a raíz de los cierres generados por la crisis sanitaria, por ejemplo, los vinculados a actividades turísticas.
LEA MÁS: Riqueza de Costa Rica se concentra en cantones de San José, Alajuela, Heredia y Cartago
Fuerte centralización
Para los economistas Andrés Fernández, del Consejo de Promoción de la Competitividad; y Pamela Jiménez, del Programa Estado de la Nación, la concentración de la producción nacional especialmente en la GAM se explica porque la mayoría de la población, así como el sector privado y público, están establecidos ahí.
Ambos coincidieron en que el acceso a nuevas tecnologías de la información, vinculadas a los servicios, pueden favorecer un impulso a la producción en cantones rezagos. Pero reconocen que en esta área también empiezan a darse brechas.
Para Laura Fernández Delgado, jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán), el resultado del estudio también responde a factores como las asimetrías en el acceso a los medios de producción disponibles, lo que genera disparidades en competitividad a lo largo del país.
La jerarca comentó que los datos permitirán concentrar los esfuerzos del país en la creación de mejores condiciones de producción en los territorios rezagados para reducir las brechas.
En tanto, Andrés Fernández explicó que la estructura productiva de Costa Rica es el reflejo de decisiones tomadas durante la década de 1980, tras la crisis económica sufrida.
El economista destacó que en los cantones con mayor dinamismo hay una fuerte presencia de empresas bajo el régimen de zona franca, lo cual impulsa la competitividad en dichas localidades. Estos son precisamente San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Escazú y Santa Ana.
“La información publicada es una herramienta para que las municipalidades impulsen cambios de desarrollo si sus principales actividades tienen bajo nivel de productividad, como las agrícolas, o promover la innovación en estas actividades”, destacó.
Por su parte, la investigadora del Programa Estado de la Nación consideró positiva la reforma para la promoción de las zonas francas fuera de la GAM. Sin embargo, subrayó que no toda la producción de una región puede ligarse a este sector.
“Para producir se necesita mano de obra y las empresas. Las compañías están (en los cantones con mayor producción) porque hay concentración de factor humano (...) Pero debe crearse un ambiente de inversión favorable a las características de cada país. Por ejemplo, no se pueden llevar empresas de dispositivos médicos a La Cruz”, recalcó la economista.
Jiménez dijo que la política pública se ha creado y enfocado desde una óptica del Valle Central, pero se necesita un enfoque territorial.
Riqueza cantonal
El estudio del Banco Central hizo un análisis de la distribución de las localidades según el PIB per cápita de cada cantón. De nuevo, los municipios de la GAM dominaron el resultado.
En este indicador, el municipio de San José se ubicó a la cabeza nacional con un promedio de ¢26 millones por persona para el año 2020. Seguido de Belén, con ¢24 millones; Escazú, con ¢14 millones; Heredia y Santa Ana, ambos con ¢13 millones, respectivamente.
Mientras que La Cruz, en Guanacaste; y Aserrí, en San José, registraron la menor distribución per cápita de producción con ¢2 millones por habitante, en cada uno.