Hace 75 años, el 21 de junio de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda República, emitió un decreto con el que se inició en Costa Rica el control estatal en la banca. La Nación estaba por cumplir dos años de estar en circulación y la edición Nº 471 del 22 de junio, capturó para la historia los primeros decretos económicos de ese gobierno, entre ellos, la Ley Nº 71 con la que se nacionalizó la banca.
El Decreto- Ley estableció que solo el Estado podía movilizar, por medio de sus instituciones bancarias propias, los depósitos del público. En la edición mencionada, La Nación publicó en su titular: “Hemos hecho una revolución no para coger el poder simplemente”, frase emitida por el presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República, José Figueres Ferrer.
En ese momento, la suscripción mensual del Diario era de ¢4 y el valor del “número suelto” (edición del día) era de 15 céntimos. “No serán congelados ni el 10% ni ningún porcentaje de los depósitos bancarios”, plantea uno de los seis llamados en portada de las principales noticias del día.
LEA MÁS: 77 años de ‘La Nación’: El impago de la deuda externa en 1981
“Si bien con rarísimas excepciones, todo el capital nacional está dispuesto a contribuir con el diez por ciento que se ha pedido”, se leía en otro de los titulares que resumía las declaraciones del ministro de Economía, Hacienda y Comercio, Alberto Martén, realizadas a través de la radio el 21 de junio y cuya síntesis fue publicada en el Diario.
Ese día, el periódico destacó dos noticias internacionales a través de fotografías, una de ellas el ataque árabe a una colonia judía en Palestina y muestra a unos niños buscando protección en una trinchera resguardada por un soldado. Eran los días de la guerra árabe - israelí, 75 años después, la región sigue sin resolver las diferencias territoriales y enfrenta otro conflicto armado.
Martén señala que las medidas de carácter económico decretadas, decididas en sesión del 18 de junio y anunciadas por Figueres en un discurso emitido el día 19, “han recibido la más completa aceptación de la inmensa mayoría de los costarricenses”. Entre estas estaba el establecimiento de un impuesto del 10% a los capitales superiores a ¢50.000.
“El gobierno de la Segunda República ha asumido la responsabilidad de pedirle al país el 10% de su riqueza porque es consciente que estos recursos se van a emplear íntegramente en promover el progreso de la nación y en asegurar la felicidad del pueblo”, señaló el funcionario.
Sobre la nacionalización de la banca “particular” (privada), el ministro justificó que “tras madura reflexión”, el gobierno consideró que era una exigencia del Siglo y una medida indispensable para llevar a cabo la política económica de la Segunda República.
La Segunda República fue un gobierno temporal y de transición instalado tras la Revolución de 1948, cuya administración duró 18 meses (8 de mayo de 1948 al 8 de noviembre de 1949).
Esta nacionalización incluyó a las entidades privadas en funcionamiento, Banco Anglo Costarricense, el más antiguo del país, establecido en 1863 y que cesó operaciones en 1994, el Banco de Costa Rica y el Banco de Crédito Agrícola Costarricense, que funcionó durante 99 años hasta 2017.
En su intervención, Martén mencionaba que tenía en revisión un proyecto de financiamiento para la industria y la agricultura por ¢10 millones. “Creo poder asegurar al país que la nacionalización de los bancos en disposición con las disponibilidades provenientes del 10% al capital, nos permitirá darle no 10 sino 30 millones a los agricultores e industriales”.
El proceso de nacionalización de la banca incluyó la emisión de una Ley de Bancos, que limitaba el reparto de dividendos al 10% y 12%. “Los excesos de utilidades que actualmente en forma de encaje permanecen ociosos en las bóvedas de los bancos no benefician a los accionistas ni presta utilidad alguna a la nación”, señaló el funcionario.
“Al capitalista que no quiera comprender que todo se lo debe al Estado que lo ampara y la sociedad en cuyo seno sirve, yo le preguntaría qué sería de su destino si no lo enviáramos al desierto en con la sola compañía de sus millones”; aseguró Martén de acuerdo a la transcripción del resumen de su alocución radial que La Nación publicó en la página 2.
A la par de la información estaba publicado el santoral, era el día de San Paulino, San Albano y diez mil santos mártires y la sección de El Día Histórico que hacía referencia a la muerte de Nicolás Maquiavelo en 1527 y el aniversario de sentencia contra Galileo en 1633 por la Inquisición.
En un anuncio comercial, se leía “Pensión: En casa de una familia respetable se reciben pensionistas exclusivamente señoritas estudiantes, maestras y oficinistas. Ofrecemos precios módicos y un trato familiar”.