Alberto Dent, presidente del Conassif, y Rocío Aguilar, jerarca de la Sugef, externaron su rechazo al proyecto de ley que propone a las entidades financieras no cobrar comisiones a los clientes que soliciten pasar su préstamo de dólares a colones. Ambos argumentaron, por separado, que la iniciativa del Partido Liberación Nacional (PLN) no es la vía correcta para solucionar las dificultades del aumento del tipo de cambio y las tasas de interés para los deudores con créditos en moneda extranjera, pero con ingresos en colones, es decir, no generadores de divisas.
“Me preocupa a mí cuando se les ocurre (a los diputados) hacer una ley porque no pueden forzar a un banco a no cobrar comisiones, ni forzar a dar un tipo de cambio. La relación comercial entre un cliente y su banco es sagrada”, enfatizó la máxima autoridad del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
Dent también descartó que el Consejo, o la misma Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), vayan a proponer alguna flexibilización a las reglas crediticias para favorecer el paso de una operación de una moneda a otra. “Sabemos que tenemos encima el tema de la dolarización y tenemos que ver alguna forma de que se haga (la conversión), pero sin meternos en crear ningún privilegio para los bancos, ni ningún privilegio para los clientes”, sostuvo.
LEA MÁS: Deudores en dólares con ingresos en colones afrontan mayores dificultades para pagar sus créditos
La Superintendente, por su parte, consideró que la propuesta legal establece una restricción, la cual podría limitar las opciones de colonización de préstamos. “Este tipo de iniciativas no se puede ver de manera aislada, cada entidad de acuerdo con su apetito de riesgo, políticas crediticias deberá evaluar la conveniencia o no de la medida. Se podría poner una restricción como esa (eximir el cobro de comisiones), pero no podría obligar a las entidades a hacer el cambio”, recalcó Aguilar.
La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) también criticó la medida. “Cuando las entidades financieras otorgan un crédito en dólares, incurren en una serie de costos que se reflejan en la comisión y, en caso de modificarse los términos y condiciones del crédito original, para hacer cambio de moneda, se generan nuevos costos que deben ser cubiertos”, argumentó la entidad a La Nación.
Cada entidad financiera es la que establece las condiciones para hacer la conversión de moneda de una deuda. La normativa crediticia dicta, principalmente, hacer un análisis de capacidad de pago del cliente cuando se establecen las nuevas cláusulas de una operación en moneda nacional.
La iniciativa de los verdiblancos propone exonerar a los deudores de los gastos de formalización de los créditos, ya sea por la conversión de la moneda o por el traslado del préstamo a otra entidad financiera.
Hasta abril pasado, el sistema financiero nacional reportó un saldo de $12.511 millones prestados a personas y empresas en moneda extranjera, es decir, 36% de la cartera total crediticia del país, según datos del Banco Central.
El Informe Semestral de Estabilidad Financiera 2022, presentado el pasado 5 de mayo, mostró que los clientes no generadores, con deudas en dólares, reportaron una morosidad del 3,40%. Esto es más de un punto porcentual por encima de los deudores que tienen sus ingresos en moneda extranjera, pues el impago era de 2,21%, muestra el estudio.
Adicionalmente, la investigación mostró que el saldo del crédito en dólares otorgado a no generadores disminuyó con el paso de los años en relación con la cartera total. En diciembre del 2015, representaba el 31,6% del total de la cartera y, para marzo anterior, era el 22,3%.
Entre febrero del 2020 y febrero del 2022, el total del saldo de crédito en dólares, a quienes tienen ingresos en colones, se redujo en $1.000 millones, de $9.421 millones a $8.420 millones.
Otras vía
Para la jerarca de la Sugef, la dolarización del crédito debe abordarse en conjunto con la industria financiera para que la acción sea estructural y no una medida aislada. Aguilar mencionó, por ejemplo, que la banca privada debe contar con acceso a más colones para ofrecer a sus clientes productos en moneda local.
“Hay una limitación de acceso a colones por parte del sector privado dado que los depósitos de las instituciones del sector público deben mantenerse únicamente en bancos del Estado. Esto afecta la oferta misma de colones”, aseguró.
LEA MÁS: Reglas de calificación para préstamos tendrán cambio drástico en bancos
Adicionalmente, está en consulta la norma Reglamento sobre cálculo de estimaciones crediticias que sustituirá, a partir del 2023, las actuales reglas para prestar dinero. La propuesta hace una redefinición de los clientes no generadores y establece la obligación, para las entidades financieras, de la suscripción de coberturas cambiarias para aquellos clientes con préstamos en dólares, pero ingresos en colones.
El Conassif y la Sugef promovieron, en los últimos años, cambios para limitar el incremento del crédito en dólares. Desde el 2019, el saldo prestado en esta moneda refleja variaciones negativas, frente a las operaciones en colones que sí reportan crecimiento.
“La normativa actual no limita la conversión de crédito de una moneda a otra, mientras condiciones como el plazo o forma de pago no varíen”, explicó Aguilar
Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC Credomatic, comentó que, en el caso de esta entidad, cuentan con la opción de cambio de moneda. “Es importante recordar que al pasar una operación a colones, las tasas son generalmente más elevadas y por lo tanto, se deben validar los indicadores de capacidad de pago. Además, se debe verificar que se respete el indicador loan to value (porcentaje del préstamo respecto al valor de la propiedad), dado que los avalúos determinan un valor en colones, pero cuando se formaliza en dólares, se usa el tipo de cambio del momento”, dijo la vocera.
La superintendenta consideró que la baja percepción del riesgo cambario fue otra de las razones históricas para la dolarización del crédito en el país.
El precio del dólar reporta, durante este año, una apreciación relevante. Este miércoles 1. ° de junio, la divisa cerró en ¢692,24 en el mercado mayorista, es decir, un incremento del 12%, frente al mismo periodo del año 2021, cuando fue de ¢619,81.