Los cuatro países miembro de la Alianza del Pacífico dieron el aval a Costa Rica para iniciar el proceso de adhesión a este organismo. El visto bueno ocurrió este jueves en una sesión del Consejo de Ministros del bloque, en Ciudad de México, donde el país tuvo participación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que en la reunión, el canciller Arnoldo André Tinoco oficializó la solicitud ante la agrupación, que está integrada por Perú, México, Colombia y Chile. En dicho foro recibió el aval de esos cuatro países para dar inicio con el proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza, solicitado en julio.
En la actividad, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, le entregó a André Tinoco una invitación para que el mandatario Rodrigo Chaves asista a la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Oaxaca.
LEA MÁS: Alianza del Pacífico: qué es y cómo podría servir de trampolín de Costa Rica a Asia
Costa Rica anunció, el pasado 8 de julio, su candidatura formal a la Alianza y presentó su solicitud formal el 19 de ese mes, aunque no fue hasta este jueves que se recibió el aval de los cuatro integrantes para iniciar el proceso de adhesión a la Alianza.
El país ya ha intentado formar parte del bloque en el pasado, específicamente en la administración de Laura Chinchilla. Sin embargo, la iniciativa para ingresar se mantuvo en el congelador durante los últimos ocho años y fue retomada por el actual Gobierno.
Tras una consulta de La Nación, la Cancillería explicó que no hubo condiciones para conseguir el aval para iniciar el proceso de adhesión. Ahora, la Alianza debe crear un grupo de trabajo para determinar todos los requisitos de ingreso del país.
Dentro de los requisitos está sumarse al Acuerdo Marco del bloque, el Protocolo de la Alianza, así como algunos instrumentos y compromisos acordados por el Consejo de Ministros. Una vez se cumpla con eso, el grupo emitirá una recomendación para que los miembros decidan por unanimidad sobre la inclusión de Costa Rica.
Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior (Comex), mencionó que los miembros de la Alianza han dado el respaldo político a la incorporación de Costa Rica al bloque, aunque todavía debe formalizarse la adhesión a la agrupación.
“La alianza constituye una de las estrategias de integración más innovadoras en el mundo. Se trata de un proceso abierto, flexible, con metas claras y coherentes con el modelo de desarrollo que impulsamos”, agregó Tovar.
Esta Alianza, que nació en el 2011, es un bloque de integración económica que ha ido agregando aspectos culturales, de educación e incluso turísticos dentro de las líneas de trabajo que mantiene. Con ese trabajo conjunto, estos países se muestran a grandes mercados como un solo grupo, lo que brinda ventajas competitivas para cada uno de los miembros.
Justamente, eso es lo que busca Costa Rica, que además de estrechar relaciones con los países de la región que la integran, en un eventual ingreso podría utilizar los beneficios que ofrece la integración para abrirse camino, principalmente en Asia, una región que crece con rapidez.
Según información de la Alianza, el bloque compuesto por cuatro países y alrededor de 60 observadores, constituye la octava potencia exportadora a nivel mundial, con lo que ofrecen ventajas competitivas para los negocios internacionales. Además, las naciones miembro concentran una población de 230 millones de personas.
Por otra parte, al igual que Costa Rica, Ecuador aspira a convertirse en el próximo socio del bloque económico. Ambos países participaron de la sesión del Consejo de Ministros de este bloque, en donde México ocupa la presidencia pro tempore.
Relaciones comerciales
Si bien Costa Rica no es integrante formal de la Alianza, sí mantiene relaciones comerciales con cada una de las naciones que conforman la agrupación. En el 2021, exportó a los miembros del bloque más de $602 millones, según las cifras del portal estadístico de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Poco más de la mitad se envió hacia México.
Otra forma de intercambio económico con la Alianza del Pacífico es la cantidad de turistas que el país recibe, por todas las vías, de los cuatro países miembros del bloque. Históricamente, y también explicado por la densidad poblacional de cada uno, Colombia y México son las naciones que más peso tienen en la llegada de turistas a suelo costarricense (entre los cuatro países).
En este 2022, la cantidad de llegadas internacionales de chilenos, mexicanos, peruanos y colombianos por todas las vías sumaron 84.254, lo que representa 4,8% del total de turistas que han visitado Costa Rica hasta setiembre. En el 2019, antes de la pandemia, la cifra fue de 180.000, casi 6% de lo que el país recibió durante todo ese año.
Según el jerarca del Comex, la Alianza se alinea con el modelo de desarrollo que buscan, con una mayor apertura comercial y una integración de diferentes ámbitos, más allá del comercio, tales como el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, así como la atracción de inversión extranjera.
“La incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico va a permitir acumular origen y facilitar el comercio entre todas las partes. También constituye un elemento importante para la incorporación del país a las economías más dinámicas de la región de Asia y el Pacífico”, agregó Tovar.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de enero del 2021, estima un incremento en el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica de 0,3% con el ingreso al bloque, bajo la metodología de simulación con un modelo de equilibrio general computable.
El análisis destacó que 13 de los 20 sectores contemplados en el estudio registrarían incrementos en su producción, siendo los de mayor crecimiento los lácteos (+2,6%); carne de res y demás carnes (+0,6%); e industria alimentaria, servicios y otras manufacturas (+0,3%).
No obstante, el informe de la Cepal indicó que cuatro de los sectores contemplados podrían mostrar contracciones de la producción. Los que presentarían las reducciones más significativas serían silvicultura y madera (-2,2%); resto de agricultura (-0,3%); carne de cerdo, de ave grasas y embutidos (-0,3%); y, aceites y grasas vegetales (-0,1%).
En cuanto al empleo, estimaron un aumento de 0,4%, que impactaría a 15 de los 20 sectores contemplados en el estudio, es decir, 75% del total. Los más beneficiados serían: lácteos (+1,2%); carne de res y demás carnes (+0,8%); industria alimentaria (+0,5%); servicios (+0,5%); y bebidas y tabaco (+0,5%).