Política Económica

Banco Central aumentaría tasas de interés para frenar inflación

En febrero, la variación interanual del índice de precios se disparó a 4,90%, el BCCR prevé que esta presión se mantenga unos meses pero se enfoca en sostenerla entre 2% y 4% a mediano plazo

Respuesta del Banco Central a aumento en inflación
0 seconds of 3 minutes, 49 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Dolarización ordenada de ahorros propicia baja en TPM del Banco Central
03:24
00:00
63:48:58
03:49
 
Respuesta del Banco Central a aumento en inflación

Aunque el Banco Central reconoce que en los próximos meses la inflación interanual rebasará el límite superior del rango meta establecido (4%), está decidido a continuar aumentando las tasas de interés para llevar de nuevo este indicador a un rango entre 2% y 4%, en el mediano plazo. Para ello, podría intensificar los incrementos de ser necesario.

Este lunes 7 de marzo el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó de que en febrero la variación interanual del índice de precios al consumidor (respecto al mismo mes del año anterior) se disparó a 4,9%, el mayor incremento desde diciembre del 2014.

El indicador de precios ya venía al alza debido al incremento en los costos de las materias primas y los problemas de logística en la entrega de productos, pero ahora se suma un nuevo choque externo, que es la invasión de Rusia a Ucrania, desde el 24 de febrero pasado, que ha disparado los precios del petróleo y los granos, debido a que dichos países son grandes productores de esos bienes, entre otros productos.

El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, explicó que este nuevo choque se monta sobre los hombros de lo que Costa Rica ya venía experimentando, una creciente presión inflacionaria en el mundo que se ha reflejado con particular fuerza en algunos mercados emergentes en América Latina, en Estados Unidos (donde la inflación alcanzó en enero 7,5% en 12 meses, su mayor aceleración en casi 40 años) y en Europa (para febrero, la interanual cerró en 5,8% en Reino Unido, por ejemplo).

“Las presiones inflacionarias que vamos a enfrentar, y estamos enfrentando ya, van a ponerle una presión al alza adicional a la inflación y es altamente probable que sea mayor al 4% en los próximos meses, y es posible que se mantenga así por varios meses, al menos hasta junio”, indicó Cubero.

El jerarca explicó que no se trata de una fuerza inflacionaria interna, por razones de demanda, y por lo tanto no está bajo el control de la política monetaria (control de la oferta de dinero); sin embargo, el Banco Central ya había comenzado a normalizar la tasa de política monetaria de manera gradual y además requiere anclar las expectativas de inflación para evitar mayores problemas en el futuro.

“Si es posible que nosotros mantengamos esa ruta (la de aumento de tasas de interés), e incluso de ser necesario la intensifiquemos para dar, en primer lugar, una señal clara del compromiso del Banco de mantener esa inflación hacia adelante, en el rango de tolerancia”, expresó Cubero en una entrevista con La Nación.

Durante la pandemia, el Banco Central mantuvo una política monetaria expansiva para ayudar a que la producción volviera a recuperarse, esto implicó llevar su tasa de política monetaria (de referencia del costo de la liquidez y la cual impacta el resto de tasas del mercado) a un histórico 0,75%. A partir del 15 de diciembre del 2021, el Banco comenzó a aplicar una política menos expansiva y con ello comenzó a aumentar dicha tasa (actualmente se ubica en 1,75%). Ahora, el mensaje es que de, ser necesario, lo seguirá haciendo pues no está dispuesto a que la inflación se descontrole.

Dos economistas consultados, Luis Liberman, socio de Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa) y exvicepresidente de la República, y Juan Robalino, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica, consideran que la decisión del Banco Central es la correcta.

Liberman explicó que ha habido una acumulación muy grande de liquidez, el Banco Central había tenido una política laxa en la pandemia y es el momento de recoger un poco de esa liquidez para que no se convierta en compra de bienes y servicios pues la confianza del consumidor ha estado subiendo y eso presiona los precios porque la oferta de bienes y servicios no puede crecer tan rápidamente.

Incluso, consideró que el Banco Central podría acudir a otras herramientas que tiene como los encajes, o revirtiendo la compra de títulos en el mercado secundario.

“El Banco Central lo que tiene que hacer es que no se le desordene el proceso inflacionario, que las expectativas de la gente sean tales que volvamos a la época de las minidevaluaciones, que cuando alguien importaba algo de una vez le ponía el porcentaje de devaluación que iba a haber, entonces las cosas se encarecían antes de tiempo”, comentó Liberman.

Robalino, por su parte, añadió que si bien los precios del petróleo han subido, la comunidad internacional no ha puesto sanciones sobre la exportación de petróleo y gas de Rusia y por eso esperaría que el choque no sea tan grande y que no sea permanente, aunque todo depende de la evolución del conflicto.

Especialista comenta sobre ruta del Banco Central para afrontar alza en inflación
0 seconds of 22 hours, 4 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Investigadora de IICE-UCR se refiere al tipo de cambio del dólar
04:42
00:00
22:04:05
22:04:05
 
Especialista comenta sobre ruta del Banco Central para afrontar alza en inflación

Una muestra de lo anterior, indicó, es que los precios a futuro del petróleo están más bajos que los del presente, señal de que los mercados esperan una reducción.

Sin embargo, la situación sí complica el trabajo para llegar a las metas de inflación porque no solo suben los precios del petróleo, sino que también estamos saliendo de la pandemia y el consumo ha aumentado mucho, y mientras el consumo se mantenga alto habrá presiones sobre los precios, sobre todo si la oferta no es capaz de adaptarse lo suficientemente rápido. Por ello, Robalino también apoya la decisión del Banco Central de ir hacia una política monetaria menos expansiva.

“Creo que es un buen momento, puede controlar el aumento en los precios (…). Viendo además los datos del Banco Central y nuestros datos del pronóstico de producción parece que es un buen momento para desarrollar ese tipo de política, es peor cuando estamos en crisis y nos vemos obligados a sostener los precios”, dijo Robalino.

Aeropuerto Juan Santamaría. El costo del boleto aéreo es uno de los que registró un aumento importante en febrero, de 14,6% respecto al mismo mes del año anterior. (Rafael Pacheco Granados)
Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense trabaja en cerrar muy pronto la venta de un futbolista

Javier Santamaría no adelantó el nombre de ese jugador de Liga Deportiva Alajuelense que podría marcharse en definitiva, pero aseguró que de concretarse la transacción, sería una sorpresa para muchos.
Alajuelense trabaja en cerrar muy pronto la venta de un futbolista

TDMás penetra en la herida del Saprissa con polémico video

En las imágenes se ve una acción que pudo cambiar por completo la dinámica del Saprissa - Cartaginés.
TDMás penetra en la herida del Saprissa con polémico video

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.