Política Económica

Banco Central pagó crédito al FLAR este martes

El presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, hizo el anuncio en la conferencia de prensa de Casa Presidencial

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, aseguró que la amortización total del crédito del FLAR es "un buen negocio" para el país, desde el punto de vista financiero. Foto de Jorge Castillo/Archivo. (Jorge Castillo)

El Banco Central pagó, este lunes 13 de enero, de manera anticipada, el crédito que tenía con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

El desembolso fue de $630 millones, monto que incluye el pago de intereses desde el 9 de diciembre anterior (fecha del último abono de amortización) y la comisión por pago adelantado. Con ello, se da por concluido el convenio y el contrato firmado.

“Con el pago al FLAR, se reducen de nuevo (las reservas). El pago se hizo justamente el lunes 13 de enero, no he visto las cifras, pero estarán (las reservas) alrededor de $8.300 millones”, manifestó Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que se realizó esta tarde en Casa Presidencial.

El jerarca resaltó que el pago adelantado al Fondo fue una iniciativa del Banco Central, originada en la fortaleza de las reservas internacionales como resultado de la colocación de los eurobonos ($1.500 millones) del Gobierno de Costa Rica y los recursos de un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esos recursos aumentaron el saldo de las reservas internacionales por encima de los $9.000 millones –casi 15% del producto interno bruto– y no se descarta el ingreso de nuevos fondos en el futuro cercano, había detallado la entidad emisora.

“Nosotros mismos pensamos en el pago adelantado al FLAR para poder aprovechar ese valor presente neto; ese buen negocio desde el punto de vista financiero que era hacer el pago adelantado, sin que se comprometa la posición de reservas internacionales del Banco Central, que sigue siendo fuerte”, añadió Cubero.

Momento de tensión

El préstamo del FLAR se comenzó a tramitar en el 2017, luego de que el colón enfrentara fuerte presiones de devaluación respecto al dólar. La operación tenía como fin fortalecer las reservas y disuadir un eventual ataque especulativo contra la moneda local.

El crédito, que originalmente fue por $1.000 millones, fue autorizado por ese organismo internacional en octubre del 2017 y los recursos finalmente ingresaron al Banco Central, el 9 de marzo de 2018.

Sin embargo, desde entonces las reservas internacionales han tendido a fortalecerse, e incluso llegaron a niveles récord el año pasado.

Finalmente, la decisión de cancelar al organismo se tomó en la sesión del 26 de noviembre del 2019, donde también se autorizó, a la administración del Banco, la ejecución de un programa de compra de reservas internacionales hasta por $1.000 millones, durante el periodo comprendido entre el 27 de noviembre del 2019 y el 31 de diciembre del 2020.

Ambas políticas son tendientes a reducir la cantidad de divisas disponibles en el mercado cambiario, el cual muestra señales de abundancia.

El contrato de crédito con el FLAR establecía que la operación se amortizara en ocho pagos trimestrales de $125 millones cada uno, a partir de junio del 2019.

El Banco había explicado que el pago aprobado es por todo el saldo.

Colaboró: Esteban Ramírez.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

La Superintendencia señaló un ‘descalabro’ en la gestión de uno de los seguros del INS y externa preocupación por otros cuatro. La aseguradora estatal tuvo pérdidas récord en el 2024.
El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.