Política Económica

Banco Central prevé crecimiento moderado y menor déficit fiscal en los próximos dos años

Rodrigo Cubero, jerarca del ente emisor, destacó durante presentación del Programa Macroeconómico 2020-2021, que el consumo de los hogares y la inversión privada serán los motores del impulso económico para los próximos tres años.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, dijo que la economía creció menos el año pasado, debido a una mayor subejecución de recursos para proyectos de obra pública y por una menor inversión del sector privado. Foto: John Durán. (JOHN DURAN)

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó, este jueves 30 de enero, que prevé un crecimiento de la economía de 2,5% para este 2020, levemente mejor que el esperado para el 2019 (2,1%), aunque moderado respecto al potencial del país.

Mientras tanto, para el 2021, la entidad proyecta que el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica crecerá 3%, según se desprende del Programa Macroeconómico 2020-2021, documento donde la entidad emisora hace el diagnóstico de la situación externa e interna del país, y realiza sus proyecciones para los dos siguientes años.

Para el actual bienio, el Banco también espera una mejora en las finanzas públicas, pues incluyó una reducción en el déficit del Gobierno Central desde 7%, en el 2019, a 5,9%, en el 2020, y a 5,7%, en el 2021. Lo anterior se debe que partir de este año tendrán mayor impacto las reformas en materia tributaria y la regla fiscal, creadas en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

El crecimiento de la economía proyectado para estos dos años se fundamenta, según manifestó Rodrigo Cubero, presidente del BCCR, en que se mantenga la reactivación de la actividad económica iniciada desde finales de año anterior. Además, en una leve recuperación de la confianza del sector privado.

“Vemos menos inversión pública, pero sí un leve aumento del consumo privado, para el 2020 y 2021, vía consumo de los hogares e inversión privada”, aseguró Cubero.

(Video) Banco Central prevé crecimiento de 2,5%
0 seconds of 1 minute, 20 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Banco Central se defiende sobre tipo de cambio
03:52
00:00
22:28:37
01:20
 
(Video) Banco Central prevé crecimiento de 2,5%

“Las condiciones crediticias van a apoyar el incremento de la economía para el 2020 y 2021”, afirmó Cubero. Pese a esto, el jerarca reprochó a los bancos por “no hacer la tarea” de estimular el crédito por medio de una reducción en las tasas de interés.

Con el objetivo de fomentar el dinamismo económico, la Junta Directiva del BCCR acordó, nuevamente, reducir su tasa de política monetaria (TPM) y ubicarla en 2,25% a partir de este jueves. Dicho indicador estaba en 2,75% desde el pasado 19 de diciembre.

Cubero explicó que el ajuste se tomó como medida para el estímulo económico y porque no auguran presiones inflacionarias relevantes para este año.

El ente emisor utiliza la TPM como referente para las tasas de interés de las entidades financieras.

Asimismo, el Programa estimó una mejora en la inversión de capital del Gobierno Central, a raíz de las obras de infraestructura que se encuentran en ejecución, principalmente en la Gran Área Metropolitana (GAM).

En inflación, la institución decidió mantener el rango meta entre el 2% y el 4%, con un 3% como objetivo central.

El índice de precios del consumidor (IPC) se ubicó en 1,52% al cierre del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Mejora en las finanzas públicas

En cuanto al resultado del Gobierno Central, la estimación del BCCR es que el déficit sea de 5,9% del PIB al cierre del presente año, y de 5,7% para el 2021 (en el 2019 fue de casi 7%).

Lo que caería más fuertemente es el déficit primario (exceso de gastos sobre los ingresos, excluyendo el pago de intereses) de 2,8% de la producción, en el 2019, a 1,3%, en el 2020, y 0,8% del producto interno bruto (PIB), en el 2021.

Esta reducción obedece a que es en el 2020 cuando se aplican las disposiciones tributarias para la totalidad del año, porque en el 2019 entraron en la segunda mitad; además, se pone en práctica, por primera vez, la regla fiscal y con eso se logra dar un giro importante a la dinámica del déficit, explicó Cubero.

La expectativa es que mejoren los ingresos y que continúe la consolidación de la contención del gasto por remuneraciones, a raíz de la nueva metodología de cálculo de pluses salariales de los empleados públicos.

La principal presión, en los números del Ejecutivo, será el pago del servicio de la deuda pública que consumen buena parte del gasto.

El jerarca de la autoridad monetaria explicó que la programación también considera una menor necesidad de financiamiento interno porque habría acceso a préstamos externos.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, informó, el miércoles 29 de enero, que presentarán un nuevo proyecto para solicitar a la Asamblea Legislativa para colocar $4.500 millones en eurobonos.

Sin embargo, las proyecciones del programa base no incluyen como supuesto que el Gobierno contaría con la autorización legislativa para emitir los eurobonos.

Cubero destacó que el aval para los recursos es fundamental porque si el Gobierno financia sus necesidades de recursos solo en el mercado interno, provocará una presión en las tasas de interés.

Crecimiento de la deuda

Debido a que el déficit primario bajará más rápido por el aumento en los ingresos tributarios y la regla fiscal, el presidente del ente emisor explicó que se va a adelantar el “quiebre” del crecimiento de la deuda pública que estaba previsto a partir del 2023, y ahora ocurriría un año antes, a partir del 2022.

Se prevé que la carga de la deuda (la relación deuda a PIB) llegaría a 61% de la producción para el 2020; a 62,6% para el 2021 y a 64,6% en el 2022.

Con tales resultados, la regla fiscal tendría que aplicarse, también, sobre el gasto de capital (el destinado a inversiones) a partir del presupuesto del 2022. Pero se espera que después de ese año, la relación caiga sistemáticamente hasta el 2040.

Una de las características del 2019 fue que no se cumplió la proyección del déficit fiscal anunciada al comienzo del año, pues la programación del 2019 la previó en 6,3% y el Gobierno anunció, este 29 de enero, que cerró en 6,96%.

Cubero explicó que la discordancia ocurrió porque la previsión del Ministerio de Hacienda fue mayor a lo previsto a mediados del año pasado.

Nota del editor: Esta información fue actualizada el jueves 30 de enero a las 9:00 p. m. con mayores detalles sobre el desempeño fiscal del país para los próximos dos años.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

LE RECOMENDAMOS

Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Un vicepresidente y seis jerarcas renunciaron este miércoles a sus cargos para postularse al cargo de diputados. El anuncio lo hizo el propio mandatario Rodrigo Chaves en una conferencia en Casa Presidencial.
Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Cámara capta retroceso del mar en Hawái antes del tsunami provocado por un sismo de magnitud 8,8 en Rusia. Olas impactaron en el Pacífico.
Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.