Política Económica

Banco Central prohíbe a OPC comprar dólares en la ventanilla de los bancos para frenar presión cambiaria

Fondos de pensiones complementarias solo podrán adquirir divisas en el mercado mayorista Monex, administrado por el mismo Banco Central

Las operadoras de pensiones complementarias (OPC) solo podrán comprar dólares en el mercado mayorista pues, a partir de junio próximo, tendrán prohibido hacerlo en la ventanilla de las entidades financieras tales como bancos.

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) tomó la decisión, el pasado 23 de febrero, como medida para frenar las presiones que las OPC ejercen en el tipo de cambio cada vez que adquieren divisas. El emisor argumentó que la alta demanda de dólares por parte de las operadoras, en el 2020 y 2021, está entre las principales razones del ascenso en el costo de la moneda extranjera.

“Los intermediarios cambiarios no podrán vender en sus ventanillas dólares a las entidades que administran fondos de terceros de mayor tamaño, entre ellas las operadoras de pensiones. Así, las operadoras de pensiones solo podrán efectuar transacciones de compraventa de divisas en Monex (mercado de monedas extranjeras)”, detalló el ente emisor a La Nación, por escrito.

La institución aseguró a este diario que la nueva directriz no implica ningún tipo de límite a las compras de dólares para los fondos de pensiones, sino únicamente la plaza en que deben hacerlo.

“Al participar en el Monex para adquirir las divisas que requieran, podrán reducir costos de intermediación cambiaria y además contribuir a la profundización del mercado cambiario y a un mejor proceso de formación de precios en ese mercado”, sostuvo la institución.

La Directiva del emisor dictó la nueva regla para las operadoras de pensiones mediante una reforma al Reglamento para las Operaciones Cambiarias de Contado (ROCC). La norma también da nuevos parámetros para la adquisición de dólares por parte del Sector Público No Bancario (SPNB), pues les establece un tope de compra divisas diario.

Las OPC utilizan el dinero aportado por sus clientes, del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) y del Fondo de Capitalización Laboral (FCL), para comprar dólares los cuales invierten, principalmente, en el mercado internacional, así como en emisiones locales en moneda extranjera. La medida se usa para diversificar el portafolio de inversiones y en la búsqueda de mayores rentabilidades para el ahorro individual de más de 2,7 millones de trabajadores.

Roger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras (ACOP), aseguró que aún tienen dudas legales de si el cambio reglamentario aplica a las OPC, pues unas son públicas y otras privadas. Sí consideró negativo la creación de límites a la compra de divisas.

“Si estos entes administradores del ROP y del FCL se ven obligados a comprar dólares solo a través de Monex y no en ventanilla, esto no solamente se constituiría como un acto ilegal, sino también como un acto que impondría restricciones a las estrategias de inversión de las Operadoras, afectando los fondos de los afiliados”, argumentó Porras.

El vocero de ACOP insistió que cualquier límite o restricción a la compra de divisas va en detrimento de la buena administración de los fondos. “Si el reglamento afecta a las operadoras, es claro que se generarían limitaciones a la posibilidad de invertir en los mercados internacionales, con el agravante de que tenemos un mercado local poco desarrollado, donde los principales emisores son el Ministerio de Hacienda y el BCCR”, sostuvo.

El Banco Central rechazó de que las nuevas reglas impliquen un límite y afecten la estrategia de inversión de las OPC. “Al participar en el Monex para adquirir las divisas que requieran, podrán reducir costos de intermediación cambiaria”, sostuvo por escrito.

En los últimos cinco años, las operadoras de pensiones iniciaron un rápido proceso de adquisición de dólares para invertirlos, en su mayoría, en el mercado internacional. En febrero anterior, las seis administradoras de pensiones complementarias tenían fuera del país el 28,7% de los recursos del ROP y el FCL, es decir, ¢2.763.242 millones. Sin embargo, en el 2018, era el 10%, o sea, ¢546.509 millones, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).

El ente emisor destacó que, solo en el 2021, las OPC adquirieron $1.355 millones, lo que equivale a un poco más del 2% del producto interno bruto (PIB).

“Se incrementó la demanda de divisas por parte de las operadoras de pensiones, como resultado de un proceso de diversificación de sus carteras hacia activos externos. Este proceso se inició hace varios años pero se intensificó a partir de la segunda mitad del año 2020. La fuerte demanda de dólares por parte de este sector ha reducido el espacio del Banco Central para reponer en el mercado cambiario todas las divisas que le ha vendido al SPNB (Sector Público No Bancario)”, explicó el ente emisor, por escrito, a La Nación.

El Presidente de ACOP rechazó tal afirmación, pues las operadoras poseen un plan de compra de dólares el cual se detalla e informa a la Supén. Hasta febrero anterior, de los ¢9.624.447 millones administrados del ROP y el FCL, el 38,4% estaba invertido en emisiones, locales y externas, de la moneda estadounidense. Mientras que, al mismo periodo del 2018, era el 22,3% de ¢5.464.576 millones.

La reforma a la compra de divisas también tendrá implicaciones para las entidades que integran el SPNB, en especial la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), principales demandantes de divisas.

Desde hace varios años, cuando necesitan dólares, piden el monto requerido al BCCR el cual los adquiere en el Monex. Pero si el requerimiento supera la cantidad negociada en el mercado mayorista, el ente emisor toma de sus reservas internacionales y se las vende a estas entidades.

El Banco Central explicó que, debido a las necesidades de dólares de las OPC y las instituciones públicas, ha visto reducido su espacio para reponer en el mercado cambiario las divisas vendidas. Por tal razón, el BCCR establecerá umbrales de monto a las operaciones que podrán efectuar diariamente las entidades del SPNB.

“Si esos umbrales se exceden, el Banco Central podrá aplicar sobrecargos a esas operaciones (un tipo de cambio menos favorable), pero no impedirá que las entidades compren la cantidad que requieran”, detalló la entidad.

Los sobrecargos, detalló el ente emisor a La Nación, no serán mayores al 1% del tipo de cambio de Monex del día en que se efectué la transacción. El límite diario de compra, para cada institución, se establecerá con base en información reciente sobre los requerimientos de divisas.

A partir del segundo semestre del 2022, las operadoras de pensiones complementarias no podrán comprar dólares en las ventanillas de los bancos, solo podrán hacerlo en el Monex, según lo ordenó el Banco Central. Archivo: (Mayela López)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.