Política Económica

Banco Central saca sus herramientas para ayudar a reactivar la economía

Entidad redujo el encaje mínimo del sistema financiero, del 15% a 12%, para estimular el crédito, y semanas atrás redujo sus tasas de interés. Sin embargo, los bancos consideran que los efectos positivos de las medidas no serán inmediatos.

(Video) Efectos decisión del Banco Central
0 seconds of 3 minutes, 5 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
(Video) Diálogos con el presidente del BCCR Rodrigo Cubero
2007914
00:00
51:28:21
03:05
 
(Video) Efectos decisión del Banco Central

La desaceleración de la economía, la tasa de desempleo alta y un nivel de la producción por debajo del potencial del país llevaron al Banco Central de Costa Rica (BCCR) a hacer uso de sus instrumentos legales para estimular la actividad económica.

La medida más reciente fue la reducción del encaje mínimo legal en colones para los bancos, del 15% de sus captaciones al 12%, según lo acordó la Junta Directiva del ente emisor el pasado 31 de mayo, y fue anunciado este lunes 3 de junio.

La decisión permitirá liberar a los bancos ¢381.000 millones los cuales pueden dirigirse para crédito y abaratar el costo de fondeo en colones de las entidades financieras, destacó Rodrigo Cubero, presidente ejecutivo del BCCR.

El encaje representa un porcentaje de las captaciones (como los depósitos) efectuadas por los bancos, que debe mantenerse como una reserva, en efectivo, en las bóvedas del ente emisor.

Esta es una de las principales herramientas de política monetaria del BCCR dado que influye en las tasas de interés y la liquidez de las entidades financieras.

El acuerdo también implica la reducción del 15% al 12% de la tasa de reserva de liquidez que deben mantener en el Banco las cooperativas de ahorro y crédito, y las asociaciones solidaristas.

Este conjunto de medidas se unen a dos bajas en la tasa de política monetaria, ocurridas en el primer semestre, con las cuales pasó de 5,25%, a comienzo del año, hasta 4,75%, en la actualidad.

La tasa de política monetaria es una tasa de referencia; es la tasa que el Banco Central considera que es coherente con el costo de la liquidez, en un momento dado y generalmente tiene impacto en el resto de tasas.

Asimismo la entidad ha disminuido, durante este año, la tasa de interés bruta de sus depósitos electrónicos con el objetivo de estimular una baja en los intereses de los bancos.

Oxígeno a la economía

La autoridad monetaria reconoce que estas medidas son tendientes a favorecer un proceso de recuperación económica.

“Cuando se reduce la tasa del encaje mínimo legal se liberan recursos para ser usados como recursos prestables. Además, las entidades financieras tienen un menor costo de captación (de dinero) porque ya no deben dedicar una parte de los recursos que obtienen a mantenerlos depositados en el Banco Central”, explicó Cubero.

El jerarca dijo que la entidad brinda, dentro de su espacio de acción, condiciones para mejorar la actividad económica; pero dependerá de la demanda del crédito del sector privado.

La Directiva del BCCR también decidió mantener en esta ocasión el encaje para las captaciones en dólares en el 15%, como medida para promover la desdolarización del crédito.

Para el exbanquero Luis Liberman la medida del ente emisor va en la dirección correcta.

“Habrá que ver la reacción de los bancos comerciales a ver si se aprovechan de la medida para aumentar el margen de intermediación para compensar los resultados del año o si más bien bajan los intereses a su cartera de crédito y aprovechan el aumento en la liquidez para expandir el crédito”, resaltó Liberman.

El crédito en colones del Sistema Financiero Nacional tiene casi dos años de mostrar una tendencia de desaceleración, principalmente en la banca pública, según datos del BCCR.

Reacción moderada

La reducción de la tasa del encaje tendrá el impacto más relevante en los bancos públicos, pues son las entidades que más se fondean en moneda nacional.

El Banco Nacional estimó que el acuerdo del BCCR les liberará, al menos, ¢100.000 millones, y el Banco de Costa Rica (BCR) lo estimó en ¢70.000 millones. El Banco Popular no brindó la información.

Voceros de las tres entidades fueron cautelosos en los posibles efectos positivos de la medida.

Reinaldo Herrera, director de Finanzas del Banco Nacional, destacó que primero deben cambiar positivamente las expectativas de los agentes económicos.

"Las personas y las empresas están siendo cautos a la hora de demandar bienes de inversión y de consumo duraderos, pues tienen incertidumbre acerca de sus ingresos futuros. Esta incertidumbre se debe a situaciones tanto internas como externas", recalcó Herrera.

El funcionario mencionó como efectos de incertidumbre la implementación de la reforma fiscal y el enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China.

Rossy Durán, gerenta corporativa de Finanzas del BCR, confirmo que la medida del Banco Central reducirá el costo del fondeo.

“El Banco se encuentra evaluando los diferentes ajustes en programas y tasas de interés a partir de esta liberación de recursos, que estarán dedicados al apoyo de los sectores productivos y vivienda”, sostuvo Durán.

Alex Otoya, director Financiero del Banco Popular, destacó que la baja del encaje en colones y la modificación de la tasa de política monetaria estimula la oferta de crédito.

“Esperamos estas medidas, aunado a la alta captación que ha tenido Hacienda durante los primeros cinco meses del año y el avance del proyecto de eurobonos, puedan precisamente incentivar la demanda del crédito”, recalcó Otoya.

Presidente del BCCR: ‘El país atraviesa un entorno adverso’

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, explicó que la decisión de reducir el encaje mínimo legal para las captaciones en colones se fundamentó en estudios técnicos.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central. Foto: José Cordero. (Jose Cordero)

¿Por qué era necesario reducir el encaje para las captaciones en colones?

– La medida tiene como objetivo primero estimular las condiciones crediticias en una coyuntura difícil para la economía costarricense. El país atraviesa un entorno que se ha vuelto adverso por desaceleración de la economía mundial, subida de precios del petróleo, tensiones políticas en Nicaragua y una sector agrícola en recesión. Además, el crédito se ha venido desacelerando.

“La labor del Banco Central también debe ser la de estimular las condiciones crediticias y que los bancos la trasladen a sus clientes.

“Ahora que las entidades financieras lo hagan depende de ellas. Les hemos generado condiciones para trasladarle a los clientes más recursos prestables y en mejores condiciones de tasas de interés”.

¿Hubo presión del sector privado y el Gobierno para que se tomara esta decisión?

– No, no hubo presión. Sí hubo llamadas y clamores del sector privado, partidos políticos, diputados; pero claramente entendemos que todas están inspiradas en la difícil coyuntura que atraviesa el país.

“La Junta Directiva del Banco Central actúa con independencia operativa y técnica. Nuestras decisiones son técnicas, tanto los beneficios como posibles riesgos y costos. Siempre existen clamores para que se tomen decisiones de un sentido u otro”.

¿Cuánto tiempo tardaron en el análisis antes de tomar la decisión?

– Desde hace seis semanas valoramos posibles costos, beneficios, riesgos y calibrando la medida de la mejor manera posible.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Los audios de la Presidencia revelados por ‘La Nación’ en 2023 fueron secuestrados por OIJ y forman parte del acervo de pruebas en caso contra Rodrigo Chaves. Acá le presentamos son más relevantes.
Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

El presidente Rodrigo Chaves y el productor audiovisual tuvieron un altercado en el local de Sapore Trattoria, en el centro de San José. Esto fue lo que dijo el restaurante.
Restaurante donde ocurrió encontronazo entre Chaves y Bulgarelli explica a quién le entregó el video

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.