Política Económica

BCCR rechaza pedido de sector productivo de garantizar una tendencia en el tipo de cambio

Cámaras solicitaron acciones de devaluación anual para llevar el precio de compra a ¢620 como entre 2013 y 2019. Banco Central dice que no puede hacerlo desde el “punto de vista legal ni económico”

EscucharEscuchar

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) descartó la petición de representantes del sector productivo de regresar gradualmente a una tendencia de devaluación nominal del 3% para llevar el tipo de cambio de compra cercano a los ¢620, tal como ocurrió en el periodo comprendido entre el 2013 y el 2019.

Para lograr tal objetivo, las cámaras empresariales solicitaron al BCCR aplicar con celeridad nuevas reducciones en la tasa de política monetaria (TPM), la cual actualmente está en 4,75%.

En la respuesta de la entidad monetaria, dada a conocer este viernes mediante un comunicado de prensa, se indica que la solicitud de 14 representantes de cámaras empresariales no es posible. Además, se aboga por un concepto de tipo de cambio real neutro, el cual no existe en la literatura macroeconómica, según el ente emisor.

“El BCCR no puede, desde el punto de vista legal ni económico, garantizar una tendencia anual de devaluación nominal pues, como hemos indicado en otras oportunidades, ello depende de una serie de variables fundamentales, por ejemplo, los términos internacionales de intercambio (influidos por los precios internacionales de materias primas, entre otros) que no son controlables por el BCCR

Adicionalmente, la institución pública recordó que desde el 2006 se abandonó el sistema de minidevaluaciones para migrar al régimen actual de una mayor flexibilidad cambiaria, porque inducía a una inercia inflacionaria.

A la vez, destacó que el cambio tuvo un efecto positivo porque la inflación interanual promedio del país, entre noviembre del 2006 y abril del 2024, fue de 4,27%. En contraste con el periodo comprendido entre mayo de 1989 y octubre del 2006, cuando la variación interanual promedio de precios fue de 14,6%.

“El BCCR analiza constantemente acciones y estrategias para garantizar una mayor efectividad de su política monetaria. Sin embargo, se debe aclarar que existen elementos propios de una economía pequeña, abierta y con un mercado financiero poco profundo, que limitan dicha efectividad”, explicó la entidad en el comunicado.

Róger Madrigal, presidente del Banco Central, y el economista jefe de la institución, Alonso Alfaro, se reunieron el pasado 26 de abril con voceros de las cámaras productivas, quienes les entregaron un pliego de peticiones para elevar el valor de la moneda estadounidense frente al colón.

Entre las solicitudes, también estuvo que la institución muestre un mayor grado de empatía con los problemas económicos del sector productivo, a raíz del nivel del tipo de cambio, y no sea tan ortodoxa de cerrarse solo en el control de la inflación.

La entidad monetaria aseguró, en su respuesta hecha pública este viernes, que mantiene una postura abierta y de diálogo con los agentes económicos, pero es una entidad de derecho público y sus fines e instrumentos están dictados por la ley. Empero, añadió que siempre toma en cuenta los efectos generados por las acciones de política monetaria.

En el encuentro de abril pasado, hubo representantes de: Congreso Nacional Cafetalero, Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Cámara Nacional de Transportes de Carga (Canatrac), Canapep y Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Además, de la Cámara Nacional de Bananeros, Cadexco, Asociación de Zonas Francas (Azofras), Asociación de Productores de Banano (Asoproban), Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).

Reunión sectores afectados por el tipo de cambio con el BCCR
Representantes del sector productivo se reunieron, el pasado 26 de abril, con jerarcas del BCCR con la mediación de la Iglesia católica. En la imagen: Alonso Alfaro (de pie), economista en jefe del Banco Central. (Cortesía)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

El empresario autobusero Roberto Jaco, gerente de Seisabus, falleció este lunes en El Salvador, después de haber sido arrestado por el gobierno de Nayib Bukele, el 7 de mayo, porque supuestamente no colaboraba con la disposición gubernamental de ofrecer transporte público gratuito.
Fallece autobusero arrestado por rechazar orden de Bukele de dar transporte gratis en El Salvador

¡Cae un entrenador costarricense más!

El entrenador no consiguió llegar a la final con un grande de Centroamérica.
¡Cae un entrenador costarricense más!

Detenido exministro Mauricio Batalla y jerarca de la CNE, Alejandro Picado, por caso de pista en aeropuerto Daniel Oduber

Este martes la Fiscalía llevó a cabo 22 allanamientos en la GAM por el caso del aeropuerto Daniel Oduber. Mauricio Batalla y Alejandro Picado fueron detenidos, entre otros: lea todos los detalles aquí.
Detenido exministro Mauricio Batalla y jerarca de la CNE, Alejandro Picado, por caso de pista en aeropuerto Daniel Oduber

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.