Política Económica

BN mide riesgo climático en créditos desde 2022, sin usar identidad de deudores, afirma gerente

El gerente del Banco Nacional compareció este jueves 30 de noviembre ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea por el caso de la petición de datos privados de deudores del Banco Central.

El gerente del Banco Nacional de Costa Rica, Bernardo Alfaro, afirmó que la entidad financiera mide los riesgos climáticos de los créditos desde principios del año 2022, mediante una metodología que excluye la necesidad de utilizar datos sin anonimizar de sus clientes o información con un alto nivel de detalles.

Alfaro, quien enfrenta una denuncia penal introducida en julio por la gerencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR) por negarse a entregar los datos sin anonimizar de los deudores, compareció el jueves 30 de noviembre ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, en el marco de la investigación sobre este requerimiento.

El Gerente del Banco Nacional explicó que el riesgo climático es un componente que puede afectar el cumplimiento de obligaciones crediticias debido a eventos como huracanes u olas de calor.

Gerente del Banco Nacional afirma que desarrollaron metodología para medir riesgo climático de sus créditos desde principios de 2022
0 seconds of 3 minutes, 1 secondVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Rosaysella Ulloa, gerente general interina del Banco Nacional
03:46
00:00
03:01
03:01
 
Gerente del Banco Nacional afirma que desarrollaron metodología para medir riesgo climático de sus créditos desde principios de 2022

Alfaro destacó que la entidad calculó este indicador para riesgos climáticos físicos, específicamente para un huracán, desde principios del 2022, en toda su cartera crediticia, sin acceder a datos privados de los clientes.

“Resulta que el Banco Nacional empezó a medir riesgo climático desde principios de 2022, mucho antes de que el BCCR hablara de que el Fondo Monetario Internacional (el FMI) quería tener el riesgo climático. Nos abocamos a esa parte, con una medición de impacto de un año, la idea era medir la pérdida esperada que el Banco va a enfrentar ante eventos climáticos”, afirmó.

El BCCR solicitó, en diciembre del 2022, a la Sugef, al Banco Nacional, a BAC Credomatic, al Banco de Costa Rica y al Banco Popular, la información sin anonimizar de sus clientes, bajo el argumento de la creación de un indicador de riesgo climático, compromiso adquirido con el FMI.

Esta medición es requisito para acceder al Programa de Resiliencia y Sostenibilidad, autorizado por el FMI en noviembre de 2022, que otorga al país acceso a un préstamo de $725 millones, pero que prevé un giro de $60 millones específicamente vinculado al indicador climático.

El Gerente General de la entidad financiera estatal manifestó que utilizaron como referencia el 2016 para su metodología, debido a que fue el año en el que impactó el huracán Otto, para poder determinar el riesgo de un evento climático de esa magnitud en cada sector productivo.

Destacó que midieron para cada sector productivo, cantón y distrito, cómo aumenta la pérdida esperada debido a eventos como el huracán Otto. Según el gerente, lo que tendría que hacer el BCCR es sustituir la cartera del Banco Nacional por la de todo el sistema financiero, porque las variables posiblemente van a ser las mismas.

“Estoy seguro que el FMI aceptaría esta metodología como la de Costa Rica para cumplir con la medición del impacto de un factor como un huracán en nuestra nación (...) Aquí una acotación que quiero hacer, para construir este modelo, el BN no utilizó una cédula de identidad de ninguna persona, ni física ni jurídica”, expresó Alfaro.

Bernardo Alfaro
El gerente del Banco Nacional, Bernardo Alfaro, compareció este jueves 30 de noviembre en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa. Fotografía: (Lilly Arce para LN)

El 2 de noviembre anterior, Ronulfo Jiménez, asesor económico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), afirmó en una comparecencia de dicha comisión que se puede construir el indicador climático entre la Sugef y los bancos, porque existe información de lo que están haciendo las entidades para enfrentar los riesgos hidrológicos.

A la semana siguiente, el jueves 9 de noviembre, Alberto Dent, presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), aseguró que Róger Madrigal, jerarca del Banco Central, rechazó un ofrecimiento para desarrollar el indicador en conjunto con la Sugef.

Ese mismo día, en ese foro legislativo, Rocío Aguilar, jerarca de Sugef, también expuso ante los diputados la disposición de la Superintendencia para desarrollar junto con el Banco Central la nueva estadística climática. Contó que colaboraron con la institución monetaria en otras ocasiones.

Este jueves, el mismo Alfaro comentó que el Banco Central Europeo (BCE) siguió una metodología en la que fueron los bancos comerciales los que desarrollaron el indicador climático, mientras que el ente emisor se encargó de presentar la información de manera agregada.

Alfaro añadió que el Banco Nacional representa el 25% del sistema bancario y 20% del sistema financiero, y que en los distritos y cantones donde hay mayor afectación por esos eventos, esta entidad financiera es prácticamente la única opción de financiamiento.

El gerente detalló que la metodología fue compartida con los técnicos de la División Económica del Banco Central desde febrero del 2023. Además, respondió afirmativamente a la pregunta del diputado Francisco Nicolás sobre si consideraba que la solicitud del BCCR excedía la necesidad técnica del indicador de riesgo climático.

La Nación consultó al Banco Central, a las 4:28 p. m. de este jueves, sobre si conocían de la metodología desarrollada por el Banco Nacional y el porqué no se solicitó que cada entidad del sistema financiero, o al menos las cuatro consideradas de “sistémicas”, entregaran indicadores de riesgos climáticos para sus carteras ya listos para agregar. Al cierre de esta información se estaba a la espera de respuesta.

Alfaro también reconoció que si la Sala Constitucional le ordena entregar al Banco Central los datos de los deudores, tendría que hacerlo, luego de una consulta del legislador de Nueva República, Fabricio Alvarado, en relación con los riesgos de brindar la información.

En su comparecencia, Alfaro lamentó el deterioro de las relaciones entre el Banco Central, la Sugef, y el Conassif. Enfatizó en la necesidad de restablecer los vínculos lo antes posible, pues todas comparten el objetivo de la estabilidad del sistema financiero.

“La coordinación del presidente del Banco Central y el superintendente es vital y clave para la estabilidad del sistema. Ese vínculo tiene que recuperarse de alguna manera, hay que solucionar ese tema, por mi experiencia puedo decirles que no puede haber ruptura como la que se está viendo en este momento”, concluyó el gerente, quien también fue jerarca de Sugef en dos ocasiones, entre enero de 1999 y diciembre del 2003, y de junio del 2018 a octubre del 2020.

Alfaro afirmó que siempre actuaría de la misma forma (no entregando los datos), debido a que considera que defiende los intereses de todas las personas que confían en la entidad financiera. Añadió que la solicitud despertó las alertas debido al detalle de los datos, y que la decisión de no entregarlos fue una recomendación de la Dirección Jurídica del BN.

El gerente había sido convocado por la Comisión Legislativa el 1.º de noviembre pasado, pero se excusó de no asistir debido a que estaba atendiendo un tema interno que mantenía muy comprometida su agenda, a la vez que solicitó la reprogramación de su comparecencia.

Fue citado por segunda vez el 23 de noviembre, pero la comparecencia no se llevó a cabo por falta de quórum en dicha Comisión. La audiencia de Alfaro fue solo para hablar sobre la petición de datos hecha por el Banco Central, debido a que el caso sobre el robo de ¢3.293 millones en el Banco Nacional se investiga en otro expediente.

Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.