Política Económica

Brasil eleva a la OMC denuncia contra Costa Rica por los aranceles al azúcar

Gobierno del país suramericano pediría compensaciones ante organismo multilateral porque el MEIC elevó impuesto de entrada al producto del 45% al 72,68%

EscucharEscuchar
El azúcar que se importa a Costa Rica proviene de Brasil y Canadá especialmente. Entraba al país pagando un arancel del 45%, pero en agosto se elevó a 72,68%, para frenar las compras al exterior. Foto: Archivo

El gobierno de Brasil elevó ante el Consejo de Comercio de Mercancías de la Organización Mundial del Comercio (OMC) una notificación contra Costa Rica, por la aplicación de una salvaguardia para elevar el impuesto de entrada o arancel al azúcar importado.

La decisión del gobierno de Brasil se conoció mediante un comunicado de la empresa importadora del producto La Maquila, la mañana de ese jueves 21 de octubre. En la tarde, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) ratificó el caso.

Según ese informe inicial, los brasileños estarían pidiendo compensaciones, lo cual podría afectar productos exportados por Costa Rica a ese país. Este mecanismo está autorizado en las reglas de la organización multilateral.

El ministro en funciones de Comercio Exterior, Duayner Salas, explicó que la decisión de Brasil no implica la apertura de un proceso de solución de controversias como tal, sino la manifestación de su disconformidad por la medida de salvaguardia que aplicó Costa Rica a las importaciones de azúcar.

Reconoció que el gobierno brasileño, con la notificación a la OMC, manifestó su intención de suspender concesiones comerciales por medio del incremento de los aranceles en su mercado a las exportaciones costarricenses.

La denuncia de Brasil se debe a una medida tomada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Ese despacho aplicó una salvaguardia, autorizada por la ministra, Victoria Hernández, mediante la cual el arancel al azúcar importado se elevó del 45% original al 72,68%.

Eso implica que se le añadieron 27,68 puntos porcentuales a ese impuesto, atendiendo a una queja de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), pues alega que el aumento de las importaciones perjudica a la producción nacional.

Esta medida se aplicó desde el 18 de agosto pasado y está contemplada dentro de los mecanismos de la OMC. Pero los países perjudicados pueden solicitar reuniones para buscar un acuerdo bilateral.

Negociaciones fracasan

Brasil y Canadá solicitaron las reuniones, pero no se llegó a ningún acuerdo, por lo cual el primero decidió elevar el tema a la OMC, donde informó de la posibilidad de aplicar lo que se denomina “derecho de suspensión”, es decir, eliminar una determinada concesión arancelaria a uno o varios productos de exportación de Costa Rica.

La asesora legal de la empresa La Maquila Lama, Lucrecia Brenes, especificó que el derecho de suspensión consiste en eliminar una determinada concesión arancelaria a un producto de exportación al país, como medida contra Costa Rica por haberle impuesto un arancel al azúcar.

El ministro en funciones Salas adujo que Costa Rica tomó la decisión de elevar lo aranceles ante un aumento de las importaciones en términos absolutos. Por eso, agregó, se sustenta en el artículo 8.3 del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.

Pese a esa defensa, el jerarca reiteró que el Comex seguirá haciendo los mejores esfuerzos en coordinación con el MEIC y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mantener abiertos los canales de diálogo con Brasil, en procura de encontrar una solución.

A escala local, el gerente general de La Maquila Lama, Juan Carlos Sandoval, recordó que la empresa continúa en el proceso de presentar una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo para frenar la aplicación de esta medida.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.