Política Económica

Brasil reactivará en OMC denuncia contra Costa Rica por elevar aranceles al azúcar

Caso será analizado en una reunión este lunes 26 de abril, aunque embajador suramericano dice que aún confían en una salida bilateral

EscucharEscuchar
El aumento de los aranceles se aprobó por una solicitud de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), que dice defender a unos 7.000 productores en Costa Rica contra las importaciones. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

El embajador de Brasil en Costa Rica, Antonio Da Costa e Silva, adelantó que, este lunes 26 de abril, su país volverá a reactivar en la agenda de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la denuncia contra Costa Rica por el tema de la imposición de una salvaguardia para aumentar el arancel al azúcar.

La reactivación del caso se presentará en la reunión del Comité de Salvaguardias de la OMC y tiene como objetivo mantener la opción brasileña de poner aranceles compensatorios a productos de Costa Rica, como lo permiten las reglas multilaterales de comercio, explicó el diplomático.

Sin embargo, agregó, su país mantiene la esperanza de que el tema se resuelva en reuniones bilaterales (de los dos países involucrados), que se están realizando con este objetivo.

Mientras tanto, el viceministro de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas, detalló que con Brasil y Canadá siguen en conversaciones y que esperan alcanzar pronto un acuerdo en términos de las compensaciones para cada una de las naciones.

El gobierno brasileño denunció a Costa Rica en la OMC, el 21 de octubre del 2020, esa vez ante el Consejo de Comercio de Mercancías. Posteriormente, se unió Canadá, el 16 de noviembre. Ambos países exportan azúcar a Costa Rica.

En la tarde de este jueves, la embajada de Canadá, en una corta respuesta, calificó de “inadmisibles” las tarifas impuestas, añadió que continúan las negociaciones y que esperan resolver el diferendo muy pronto.

La decisión se suscitó por el incremento del arancel o impuesto de entrada al azúcar blanco importado, desde el 45% original al 72,68%. La medida costarricense fue aprobada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y se puso en vigencia el 18 de agosto del 2020.

El aumento del arancel en 27,68 puntos porcentuales, mediante el mecanismo de salvaguardia contemplado en la OMC, se hizo en respuesta a una solicitud de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), pues alegó que el repunte de las importaciones perjudica la producción nacional.

El desacuerdo pasó al Comex, pues este ministerio es el encargado de llevar los litigios comerciales internacionales.

Compensaciones

El embajador Da Costa explicó este jueves 22 de abril que, en coordinación con el sector privado brasileño, se calculó en $4 millones anuales el impacto contra su país por el aumento del impuesto al azúcar.

Agregó que el sector privado solicitó imponer aranceles a productos costarricenses por ese monto, pero el gobierno, en una primera medida, solo incluyó algunos productos agrícolas.

“Para alcanzar el monto total se debería poner o elevar el arancel a algunos productos industriales y no lo estimamos conveniente al inicio”, resaltó el diplomático.

Brasil aplicó ese primer aumento de aranceles, como compensación, el 16 de noviembre del año pasado, e incluyó sustancias de origen animal, chocolates y preparaciones alimenticias con cacao, extractos, esencias o concentrados de té y condimentos.

Según el representante brasileño eso suma alrededor de los $900.000 anuales y se impuso ese monto como una señal de apertura a la negociación, en lugar de los $4 millones. Pero se mantiene la opción de incluir otros productos.

De acuerdo con el portal estadístico de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), Costa Rica importó azúcar, desde Brasil, en el 2019, por un valor de $3,32 millones y en el 2018 por $3,47 millones.

Desde Canadá, las importaciones sumaron $2,63 millones en el 2019 y alcanzaron $2,81 millones en el año precedente.

Una de las empresas perjudicadas con el aumento en el arancel es La Maquila Lama, que traía el alimento desde esos países. Su gerente general, Juan Carlos Sandoval, dijo este jueves que la firma ha pagado unos $350 millones adicionales desde que se puso en vigencia la salvaguardia.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.