Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de América Latina en Fitch Ratings, considera que dadas las restricciones para acceder a deuda externa, el Gobierno de Costa Rica ha tendido a recurrir a financiar gran parte en el mercado local, lo cual tiene presiones sobre el pago de intereses año con año y eso aumenta el déficit fiscal del Gobierno.
Es por ello que considera que este sesgo por el mercado local pudiera incrementar las presiones fiscales a futuro. Así lo compartió Morales en una entrevista con este diario realizada el 9 de diciembre pasado, cuando todavía el Gobierno no había detallado la nueva propuesta de ajuste fiscal que se le presentaría al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito a mediano plazo por aproximadamente $1.750 millones.
LEA MÁS: Ministro de Hacienda expone las cifras de la nueva propuesta al FMI
En seguida un resumen de la conversación.
–La vez pasada, cuando el Gobierno retiró la propuesta (que se iba a presentar al Fondo Monetario Internacional), ustedes nos habían indicado que eso podía resultar en dificultades para el financiamiento, ahora que el presidente anunció que sí vamos a tener un acuerdo con el Fondo, aunque falta todavía el detalle ¿cómo lo valoran ustedes?
–Para nosotros es algo positivo, en el sentido de que eso refuerza el compromiso que tiene el país por tratar de solucionar los problemas fiscales que está enfrentando.
“En su momento, en octubre, estábamos un poco preocupados por los retrasos que tuvo el Gobierno para realizar los diálogos con diferentes sectores de la sociedad para llevar un acuerdo ante al Fondo Monetario Internacional.
“Este acuerdo pudiera ayudar a conseguir préstamos internacionales a una mejor tasa de interés, a mayores plazos que pudieran mejorar la capacidad financiera del Gobierno.
–Todavía no tenemos la propuesta específicamente, pero sí se hizo una mesa de diálogo y se alcanzaron algunos acuerdos, ¿cómo valoran ustedes esos acuerdos?
–Lo que estamos viendo de los acuerdos es que tienen como meta reducir el déficit fiscal en alrededor de tres puntos porcentuales del PIB (producto interno bruto), que si bien es algo positivo que ayudaría al proceso de consolidación de las cuentas fiscales del Gobierno pudieran no ser suficiente para estabilizar la deuda pública en los próximos cinco años.
“Ciertos acuerdos son temporales, no es un ajuste permanente, y de acuerdo a nuestro análisis el ajuste necesario para estabilizar la deuda en los próximos cinco años podría ser mayor de lo que los acuerdos alcanzaron”.
–¿Cómo han visto el manejo de la liquidez que ha hecho el Gobierno?
–El Gobierno ha sido capaz de financiarse en el mercado local, hemos visto que las tasas de interés en el mercado local se han mantenido relativamente estables en los últimos meses, lo cual es algo positivo, tenemos nuestras dudas sobre si la incertidumbre del mercado pueda afectar a futuro las tasas de interés a las que el Gobierno se financia, pero por el momento ha sido algo positivo el hecho de que el Gobierno ha podido financiarse en el mercado local, ha hecho los canjes que han reducido las necesidades financieras inmediatas.
–Para el 2021 Costa Rica va a enfrentar unas necesidades de financiamiento bastante altas, no habíamos tenido estas necesidades en muchos años, un 15,7% del PIB. ¿Qué tan factible es para el país poder obtener esa cantidad de financiamiento?
–Nuestros datos indican que las necesidades de financiamiento serían alrededor de 15% del PIB, pero aun así siguen siendo bastante altas, históricamente altas, algo que no se había visto en Costa Rica en años recientes, obviamente esto indica presiones al Gobierno de financiamiento y aquí el problema que tiene Costa Rica es las restricciones por acudir a préstamos internacionales, como lo es el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, que dan préstamos a tasas más bajas y a plazos más largos.
“Eso ayudaría también a reducir las necesidades de financiamiento hacia adelante porque en este momento, dadas las restricciones de deuda externa del Gobierno, ha tendido a recurrir a financiar gran parte en el mercado local en tasas de alrededor de 8%, esto, a su vez, tiene presiones sobre el pago de intereses año con año y aumenta el déficit fiscal.
“Entonces, yo creo que en este momento, en Costa Rica se ha visto que el mercado sigue teniendo apetito por el financiamiento del Gobierno y no se ve todavía un riesgo donde se le cierre el financiamiento al Gobierno en el mercado local; sin embargo, dado este sesgo por el mercado local pudiera incrementar presiones fiscales a futuro, inclusive si no llegamos a ese momento donde ya no hay recursos financieros para el financiamiento del déficit fiscal”.
–El Gobierno está valorando utilizar un instrumento, se usó también en el 2018, que es darle la oportunidad a inversionistas extranjeros que compren bonos de deuda interna. De la experiencia que ustedes tienen en otros países, ¿ustedes ven factible que eso pueda funcionar? Que inversionistas extranjeros puedan estar interesados en comprar bonos de deuda interna en el mercado local.
–La verdad yo no tengo mucho expertis en esta materia, lo único que diría es que si el Gobierno es capaz de incentivar a inversionistas extranjeros a invertir localmente, eso pudiera ser algo positivo ya que aumentaría el tamaño del mercado de capitales local, lo cual pudiera quizá reducir las tasas de interés debido a la mayor demanda por endeudamiento del Gobierno.
“Sin embargo, esto también conlleva diferentes riesgos, por ejemplo, en otros países donde se ve un alto índice de inversionistas extranjeros en el mercado local, éstos tienden a tener mayor volatilidad, sobre todo en episodios de crisis económica o de incertidumbre económica lo cual podría agravar situaciones de crisis en estos países.
“Por ejemplo, el caso de México en los noventas es un claro ejemplo de que una crisis económica se agrava debido a la alta volatilidad de este tipo de financiamiento”.
–Acá tenemos un conflicto entre la Asamblea Legislativa y el Gobierno por los créditos externos. El Gobierno está teniendo dificultad de que la Asamblea le apruebe créditos externos porque la Asamblea quiere que se concrete la propuesta al Fondo Monetario y una ley muy importante para la parte fiscal, que es la ley de empleo público. ¿Cómo ven ustedes este conflicto desde el extranjero?
–Las tensiones políticas se dan en todos los países, pero algo único en Costa Rica, como el ejemplo de El Salvador, es que el Gobierno necesita la autorización del congreso para poder tener aprobaciones de deuda externa, dadas las fricciones políticas entre la Asamblea Legislativa y el Gobierno ha limitado la capacidad del Gobierno por endeudarse en el extranjero.
“Como dije anteriormente lo que esto conlleva es que el Gobierno no se vea forzado a financiarse en el mercado local a tasas más altas y a plazos más cortos, eso aumenta las presiones por intereses, pero también el riesgo de rollover; es decir, como continuamente estar financiándose con la deuda local, de corto plazo. Ese tipo de cuestiones pueden aumentar también la incertidumbre, lo cual afecta las tasas de interés a las que el Gobierno se está endeudando de manera local”.
–Conforme se han ido flexibilizando las restricciones por la pandemia hemos tenido algunas señales de recuperación ¿Cómo ven ustedes esas señales de recuperación?
–Obviamente con la pandemia hay mucha incertidumbre de cómo van a reaccionar los países. Una vez que la pandemia termine el mayor riesgo en este momento para las economías a nivel global es la vacuna contra el covid–19, el tiempo que le va a tomar a los gobiernos poder vacunar a la población a una manera que disminuya la incertidumbre sobre si requerirá otros periodos de restricción de movilidad de la población que afecte la actividad económica.
“En este momento en Costa Rica, en específico, estamos viendo ese riesgo, pero también el riesgo de la situación fiscal, y cómo eso podría afectar al ambiente de negocios y al crecimiento de Costa Rica, en este momento estamos estimando que la economía de Costa Rica va a tener una contracción de alrededor de 5% en el 2020 y una recuperación un tanto moderada de alrededor de 2,5% para el 2021.
–¿Para cuándo tienen previsto dar alguna información sobre la calificación de Costa Rica?
–No puedo hablar mucho sobre las fechas específicas sobre para cuándo tenemos nuestra calificación, lo que sí puedo decirle es que nuestra última revisión de la calificación fue en mayo del 2020 y generalmente revisamos una vez al año la calificación, aunque en ciertos países podemos adelantar el calendario de la revisión de la calificación si vemos un deterioro o un mejoramiento de las perspectivas es suficiente para convocar un comité de riesgo y decidir sobre la calificación.