Política Económica

Circunstancias de baja del dólar pueden variar, afirma el Banco Central

Róger Madrigal, máximo jerarca del BCCR, defiende la actuación de la institución en el mercado cambiario frente a críticas de sectores por la caída en el precio del dólar; aduce compra récord de divisas para contrarrestar la oferta

EscucharEscuchar

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) es, desde hace varias semanas, el centro de las críticas de los sectores exportador, turístico y de atracción de inversiones, a raíz de la apreciación del colón respecto del dólar. El tipo de cambio promedio cerró este miércoles en ¢544,53 en el mercado mayorista, cuando hace un año estaba en ¢655,81.

Róger Madrigal, presidente de la entidad, defiende la actuación de la autoridad cambiaria. Cuando se le cuestiona si el Banco ha hecho lo suficiente para evitar la caída abrupta en el precio de la divisa subraya que en un plazo de nueve meses se compraron $2.200 millones y, desde junio del 2022, la institución es el principal comprador de dólares.

Esta discusión sobre el comportamiento del mercado de divisas ocurre en un contexto en que la Junta Directiva del ente emisor hizo la primera rebaja en 15 meses de la tasa de política monetaria (TPM), después del ascenso sostenido del indicador para combatir la creciente inflación.

Madrigal conversó con La Nación, el martes 21 de marzo, sobre la trayectoria que lleva la inflación, las recientes decisiones de la Junta Directiva en materia de política monetaria, la tasa de cambio y la incertidumbre que se respira debido al debilitamiento de algunos bancos en Estados Unidos y Europa. A continuación, un extracto de la entrevista.

Banco Central se defiende sobre tipo de cambio
0 seconds of 3 minutes, 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:52
03:52
 
Banco Central se defiende sobre tipo de cambio

― El Banco lo ha dicho y está anunciado. Si las condiciones cambian se evalúa de manera prospectiva y harán los ajustes necesarios. Eso es lo que hemos venido diciendo con mucha fuerza desde octubre. Si tenemos al menos tres características (económicas), lleva al Banco Central a replantear su posición de política monetaria.

”Una es que la inflación esté bajando efectivamente. Otra es que mediante las distintas mediciones de expectativas que tenemos, se muestre que se espera que la inflación baje. El último es que los modelos de proyección indiquen la baja.

”Si estas tres cosas son coherentes entre sí, indican que el Banco puede replantear su postura de política bajando la tasa de interés”.

― Esta (precio del dólar) no tanto, es un efecto, pero no es el resultado que buscamos. Cuando vimos el resultado de inflación de enero, que pasó de 7,88% (en diciembre) a 7,65%, de alguna forma fue decepcionante porque apenas fueron 20 centésimas de punto porcentual.

”Estaba la discusión, que ya lo había dicho la Reserva Federal en diciembre, de que la inflación tenía resistencia a bajar, que sería más alta y por más tiempo. Entonces se ve una resistencia internacional: la inflación baja, pero muy poco. Teníamos el temor de que algo de esto pudiera manifestarse aquí.

”Pero en el dato de febrero se ve que pasa de 7,7% (en enero) a 5,6%. Es una reducción considerable y se abre el espacio (...) La inflación de febrero fue negativa por cosas que bajaron como la energía, bienes agrícolas... Hay parte de mercado internacional y mercado interno. Hay actividades que en el país son muy competitivas como la ropa, calzado y comidas rápidas.

”En la parte externa influyó el valor del combustible por efecto del tipo de cambio. Hay que tener en cuenta que aún hay una brecha de productos que no es positiva y del lado de la demanda hay factores que contienen el aumento de precios”.

“Hay un grupo que se siente muy afectado y ha sido muy exitoso en expresar su disconformidad, y hay otros grupos que tal vez no expresan la situación que en principio les favorece”.

—  Róger Madrigal, presidente del Banco Central
Róger Madrigal, presidente del Banco Central, buscó entre sus documentos -durante la entrevista con La Nación- los datos para demostrar que las exportaciones de las empresas en zona franca crecen fuertemente, pese a la apreciación del colón frente al dólar. (JOHN DURAN)

— Durante 30 meses, la tendencia (del dólar) fue hacia el alza y ahí hay una serie de choques que sufrió la economía costarricense y el mundo. Obviamente el choque de la pandemia, que en principio tuvo un efecto sobre la oferta de divisas. Algunos precios de materias primas se vinieron abajo, la factura petrolera, en el 2020, fue bajísima en Costa Rica.

”Luego, cuando se empieza a abrir la economía, tenemos el efecto de los precios de los contenedores y lo que llaman las cadenas globales de suministros. También los precios de algunos productos que eran muy escasos, todo lo que tuviera componentes electrónicos subió.

”En Costa Rica tuvimos algo muy particular con una gran demanda de divisas de las operadoras de pensiones, sobre todo en un momento muy crítico, aún así no hubo crítica para ellos, simplemente aceleraron la demanda por divisas.

”Hubo una serie de cosas que ocurrieron del lado de la oferta. La reducción de los ingresos por turismo. Después tenemos un periodo en que empiezan a darse una serie de mejoras en la economía (...) el mundo absorbe de una mejor forma los choques, los precios del combustible bajan, no regresan a niveles originales, pero hay una reversión.

”Lo que uno tiene que ver es: ¿es natural o no es natural que se aprecie el colón? Uno tendría que ver las cantidades. El problema sería que estuviéramos induciendo una apreciación artificial porque las reservas bajan y el Banco Central siguiera tirando reservas (a la economía) para bajar el tipo de cambio, pero eso no está ocurriendo.

”De hecho, se dice que el Banco es asimétrico cuando el tipo de cambio sube y cuando el cambio baja”.

— No estoy interesado en entrar en argumentos en contra, sino en ver qué dicen las cifras. Y las cifras dicen que la participación del Banco Central en los últimos nueve meses ha sido muchísimo más intensa, con presión de demanda (de divisas), de lo que la presión de oferta hecha en los 30 meses anteriores.

”El Banco ha estado presente, muy activo con presión de demanda, y hace dos cosas. Contrarresta presiones de oferta y evita que el precio baje, no porque la entidad quiera, sino porque es la respuesta del mercado.

”También puede hacer presión de demanda, lo cual hace que el tipo de cambio suba”.

Afectados y beneficiados por el tipo de cambio
0 seconds of 3 minutes, 47 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
03:47
03:47
 
Afectados y beneficiados por el tipo de cambio

— El Banco ha comprado alrededor de $2.200 millones en el último año. Se están recuperando las reservas y se está llegando a los niveles que llaman aceptables o adecuados por parte del Fondo Monetario Internacional.

”En Costa Rica hay libertad en la movilidad de capitales, la gente se puede pasar de colones a dólares en cualquier momento, desde el celular. El Banco tiene que estar preparado con liquidez, mediante sus reservas, por si enfrenta una demanda.

”Se debe de contar con un valor mínimo de reservas, para los próximos 12 meses, a lo cual se le llama el 100% de reservas adecuadas, pero el Fondo (Monetario Internacional) recomienda tener un 150% de reservas adecuadas porque hay riesgos e incertidumbres. Las reservas son un seguro para choques internacionales.

”En este momento, se tiene un nivel de reservas de 106% del 150% recomendado por el Fondo. Nos queremos mover a ese nivel”.

—Vea un día como ayer (lunes), el sector público demanda $13 millones y nosotros vamos y compramos $65 millones (en el mercado mayorista). Eso es mucho más. O un día de la semana pasada, el sector público demandando $2,5 millones y compramos $120 millones.

”Desde junio, hay días en que el comprador fundamental de dólares es el Banco Central, o sea, en los momentos en que hemos encontrado espacio, nos metemos”.

“El Banco ha estado presente, muy activo con presión de demanda, y hace dos cosas. Contrarresta presiones de oferta y evita que el precio baje (...).También puede hacer presión de demanda, lo cual hace que el tipo de cambio suba”.

—  Róger Madrigal, presidente del Banco Central

― Es un juicio de valor. El Banco ha comprado $2.200 millones, habría que buscar en qué periodo de nueve meses, en la historia del Banco Central, se ha ido al mercado a comprar esta cantidad de reservas. Dudo que encontremos un periodo similar.

”En la época de la banda cambiaria hubo momentos en que operadores internacionales nos metieron plata, pero ni aún en esa época. El Banco ha estado muy activo, lo que pasa es que es bien complejo entrar en la discusión. Compró $2.000 millones, capaz hubiera sido mejor $2.200 millones o $2.300 millones. ¿Cuál es el valor?”.

— Hasta el momento, el Banco ha sido capaz de administrar esos accesos de liquidez, pero hay un límite. Todavía está en los rangos administrables. Ha habido periodos con excesos superiores de colones y el Banco lo está esterilizando en el MIL (Mercado Integrado de Liquidez) y con la venta de bonos de estabilización.

”La estabilidad tiene un costo, habrá un costo financiero. En algún momento puede ser tanto que no podamos mantenerlo y se reflejará como inflación, tal como ocurrió en los años 80, pero por el momento no.

”Una de las ventajas es que el déficit del Banco Central es muy bajo, entonces todavía el señoreaje puede cubrir más, por el momento. Hay que tener mucho cuidado porque en un año el problema puede ser otro y estamos inundados de liquidez”.

— Muchas de las empresas que vienen aquí, de inversión directa, son decisiones de largo plazo, el tipo de cambio es una variable, pero no es la variable determinante. Por supuesto que puede haber un nivel de tipo de cambio rentable, pero ellos vienen desde mucho antes y hacen los cálculos. Otro asunto importante, hemos visto un periodo de apreciación cambiaria, pero las circunstancias cambian y las empresas saben eso.

”No puedo descalificar el comentario que hacen de que si el tipo de cambio baja demasiado podría significar un peligro. Pero las exportaciones de zona franca en enero aumentaron 25%, y, en febrero, 27%.

”Tenemos una parte de la economía creciendo fuertemente. La producción de los regímenes especiales anda en el 22%. Hay una parte de la economía con alto crecimiento y son exportadores”.

— Hay un grupo que se siente muy afectado y ha sido muy exitoso en expresar su disconformidad y hay otros grupos que tal vez no expresan la situación que en principio les favorece a ellos.

”Hay un problema de algo que llaman acción colectiva. Cuando hay un perjuicio, usted lo distribuye entre muchos y cuando hay un beneficio usted lo captura. Algo de eso tenemos”.

Róger Madrigal, presidente del BCCR recuerda que en la época de la banda cambiaria hubo momentos en que operadores internacionales metieron capitales a Costa Rica, pero ni aún así tuvieron que intervenir tanto como ahora en el mercado de divisas. (JOHN DURAN)
Esteban Ramírez Castro

Esteban Ramírez Castro

Editor de Economía de La Nación. Egresado de la Licenciatura en Periodismo de la UCR. Máster en Gerencia de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ejerce el periodismo económico desde 2002. Fue redactor de medios especializados como Capitales.com y El Financiero; en este último también se desempeñó como editor en jefe.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Un plantel con 76 años de historia decidió apostar por un extranjero para volver a ponerse en el mapa del fútbol nacional.
Equipo histórico de Costa Rica anuncia inesperado DT colombiano

Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

El vocalista y compositor tenía 65 años y sufrió un trágico accidente durante una visita a Guatemala
Murió reconocido cantante mexicano; falleció ahogado luego de un concierto

Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

El Sporting FC ya suma cinco salidas de su plantel y se negocia la llegada de al menos cuatro jugadores
Sporting FC da de baja a dos exjugadores de Alajuelense y a dos extranjeros

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.