Costa Rica y Ecuador firmaron, este miércoles 1.º de marzo, un tratado comercial, luego de que en diciembre pasado alcanzaran un acuerdo que estuvo precedido por cuatro rondas de negociaciones a lo largo de seis meses.
Los gobiernos habían oficializado el inicio de las conversaciones el pasado 9 de junio, en el marco de la IX Cumbre de las Américas que se efectuó en Los Ángeles, Estados Unidos, aunque la nación suramericana expresó su deseo de lograr un acuerdo comercial desde finales del 2021.Tras la firma, el documento ahora tendrá que someterse a la aprobación de la Asamblea Legislativa de Costa Rica para entrar en vigor.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves y Guillermo Lasso firman acuerdo comercial entre Costa Rica y Ecuador
Siany Villalobos, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), afirmó que el sector ve con optimismo la firma del tratado. Agregó que es necesario acompañarlo de una agenda robusta para sacarle el máximo provecho, ya que permite incursionar con más fuerza en una región del mundo que todavía tiene mucho potencial para el país.
“Lo vemos como un paso necesario para el desarrollo comercial de Costa Rica y que debe venir acompañado de una agenda fuerte en mejora de la competitividad del país para que estos instrumentos internacionales puedan ser utilizados con su máximo potencial”, comentó Villalobos.
Rigoberto Vega, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), manifestó que participaron en las distintas consultas públicas para definir sus posiciones. Añadió que ven necesario una reactivación del sector, más que nuevos acuerdos comerciales.
“Se necesita una reactivación del sector agropecuario nacional con la finalidad de fortalecer la producción para el mercado interno y para la agroexportación, con la finalidad de competir en igualdad de condiciones con nuestros socios comerciales”, mencionó.
Exenciones
Ahora bien, ¿cuáles son los principales contenidos del texto firmado entre ambos países? ¿Qué productos se incluyeron en la exención de aranceles dentro del tratado y cuáles sí tienen que pagar impuestos? La Nación le explica los pormenores.
Cuando se alcanzó el acuerdo con Ecuador, el ministro de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, manifestó que más del 90% de las exportaciones costarricenses actuales al mercado ecuatoriano podrían ingresar libres de aranceles una vez que el tratado entrara en vigor.
Según el documento del tratado, se permitirá colocar en el mercado ecuatoriano productos altamente exportados hacia ese país, como los medicamentos, además de otros como café tostado molido, llantas, pilas eléctricas, suplementos vitamínicos, jugos de frutas, jarabes para la preparación de bebidas, preparaciones capilares, harina de pescado y varillas de acero.
También se incluye el tocino y la grasa de cerdo; atunes de aleta amarilla; prendas y complementos (accesorios) de vestir; caña de azúcar; desperdicios y desechos de hierro o acero estañados; lingotes de chatarra; frutas como peras, manzanas, ciruelas, entre otras.
Esos productos tendrán una desgravación “A”, lo que implica que los aranceles serán eliminados íntegramente y quedarán libres una vez que entre a regir el acuerdo. La lista completa de artículos y sus respectivas exenciones puede ser consultada en el sitio web de Comex: https://www.comex.go.cr/tratados/ecuador/texto_acuerdo/.
“Este Tratado de Libre Comercio nos permite vislumbrar un impacto positivo en el sector de metales, hierro y acero. Con anterioridad se establecieron como productos identificados con potencial sectores como el químico farmacéutico, eléctrica y electrónica, plástico y metalmecánica, entre otros”, comentó Villalobos.
Por otro lado, los aranceles sobre las mercancías de la categoría “B” se eliminarán en cinco etapas anuales iguales, a partir del impuesto base establecido por cada país para ese producto. Si el acuerdo entra a regir, la metodología empezará a aplicar a partir de ese momento y los artículos quedarán libres de aranceles a partir del 1º de enero del año cinco.
En la categoría se incluyeron las exportaciones de frutas como la guanábana, maracuyá, fresas, granadilla; extractos o jugos de carne, pescado o crustáceos, moluscos o invertebrados acuáticos; cangrejos y langostas; licores como el ron; entre otros.
En tanto, en los aranceles de las mercancías de la categoría “C” aplicará la misma metodología que en las “B”, a diferencia de que el plazo para que queden libres de impuestos no será de cinco, sino de 10 años. Acá entran algunos tipos de salmón; bacalaos; pepinos y pepinillos; frijoles; cebollas; tomates enteros o en trozos; entre otros.
Los productos que se encuentran en la categoría “D” pasarán el mismo trámite que los dos anteriores, con la salvedad de que quedarán libres de aranceles a partir del año 15. En este listado se encuentran productos como el caviar; cacao en polvo; mezclas para la preparación de productos de panadería, pastelería o galletería; o el arroz precocido.
Productos excluidos
Entre los productos que quedan excluidos de la desgravación arancelaria, los cuales están en la categoría “E”, están: carnes de la especie bovina; tilapia; pargos; corvinas; leche evaporada, condensada o en polvo; mantequilla; coliflor y brócoli; zanahorias; chayotes; papas; piña; aguacate; arroz descascarillado, escaldado y partido; entre otros.
Para las mercancías incluidas en la categoría “N”, los países procurarán espacios de acción conjunta en asuntos de interés común, pero se conservarán las condiciones arancelarias vigentes. En esta lista se encuentran productos como el banano y el plátano.
De su lado, para los productos de la categoría “S” y “T” se estableció un volumen máximo que quedará libre de aranceles, que se aumentará de forma progresiva con el paso de los años. Para los de la primera, a partir del año 17 quedarán libres de aranceles sin límite de cantidad; mientras que los de la segunda lo harán en el año 15.
Inversión, género y empleo
El acuerdo permitirá crear un marco jurídico para continuar promoviendo y desarrollando las inversiones y las alianzas estratégicas con el país suramericano, así como incentivar la confianza para la generación de nuevas oportunidades de negocios y de empleo entre las partes.
De igual forma, en el acuerdo comercial se incluyeron disposiciones relacionadas con equidad de género, buenas prácticas regulatorias y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes); además de temas ambientales y de facilitación del comercio electrónico, servicios y procesos aduaneros.
Balanza comercial
Ecuador es el tercer socio comercial de Costa Rica en América del Sur en lo que se refiere a las exportaciones, solamente superado por Colombia y Perú, que se ubican en el primer y segundo puesto, respectivamente. Con cada uno de estos países hay un tratado de libre comercio vigente.
De acuerdo con las cifras del portal estadístico de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), Costa Rica exportó productos al mercado ecuatoriano por un valor de $57,6 millones; mientras que a Perú la cifra fue de $75,8 millones y Colombia lideró con $76,3 millones.
LEA MÁS: Costa Rica alcanza acuerdo comercial con Ecuador
En los últimos siete años, la balanza comercial (lo que se importa versus lo que se exporta) con Ecuador ha sido favorable para Costa Rica. Aunque históricamente las cifras comerciales han estado muy igualadas, la diferencia entre países se ha ampliado en los últimos años, de acuerdo con las estadísticas de la Promotora.
En los resultados del año 2021, donde se tienen los datos completos de importaciones y exportaciones en el portal de la Promotora, Costa Rica exportó $51,1 millones en productos a Ecuador e importó bienes valorados en $25 millones.
En cuanto a los principales productos que Costa Rica exporta a Ecuador están los medicamentos y la chatarra de hierro y acero. Por otro lado, en las importaciones desde el país suramericano destacan también los medicamentos, así como las preparaciones y conservas de pescado y el pescado fresco, refrigerado o congelado.