Política Económica

Costa Rica gestiona acuerdo centroamericano para mitigar alza en tarifas marítimas

Propuesta pretende que se considere el valor del flete de la prepandemia en la base imponible para calcular los impuestos.

Costa Rica presentó ante los ministros centroamericanos una propuesta con el fin de mitigar el impacto en la producción y en el comercio del alza de los fletes marítimos, causada por la escasa disponibilidad de contenedores y el congestionamiento portuario.

La opción consiste en considerar el valor de los fletes de la prepandemia en la base imponible para calcular los impuestos a la mercadería, informó la tarde de este martes 26 de octubre el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

De esa manera, se evita que el costo de las mercancías sea inflado artificialmente por el factor coyuntural que afecta al transporte marítimo, detalló un comunicado de ese ministerio.

El costo promedio de transportar un contenedor se incrementó de $3.450, en enero pasado, a $11.000 en algunos días de setiembre, afirmaron los empresarios. (Reiner Montero, corresponsal GN)

La propuesta costarricense se presentó en el seno del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) de Centroamérica. De acuerdo con el informe del Gobierno, el plan sería de carácter temporal y voluntario. Pero fue presentado a consideración de los países centroamericanos, por cuanto la normativa que rige la materia se encuentra establecida a nivel de tratados regionales.

Una gestión de ese tipo fue solicitada desde junio pasado en conjunto por las cámaras de Comercio de Costa Rica (CCCR), de Comercio Exterior y Representantes de Casas Extranjeras (Crecex) y de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).

El 12 de octubre pasado, el presidente de la República, Carlos Alvarado, respondió a los empresarios y ordenó a los ministros Andrés Valenciano, del Comex, y al de Hacienda, Elian Villegas, crear un grupo de trabajo para gestionar paliativos a la crisis del transporte de carga.

Ese mismo día, Jairo Mena, asesor económico de la CCCR, explicó que algunos días de setiembre de este año el flete marítimo promedio anual de un contenedor alcanzó $11.000, lo cual es “una locura” si se compara con el costo promedio de $3.450, en enero pasado.

El análisis de la CCCR se basa en el Freightos Baltic Index (FBX), que recoge diariamente las tarifas globales para la movilización de contenedores. Las cifras actuales se tornan más sorprendentes si se toma en cuenta que la tarifa promedio mundial era de $1.300 en el 2019, de acuerdo con esa fuente, señaló Mena.

El incremento sin control de las tarifas se suscita ante la escasa disponibilidad de contenedores, pues miles de ellos se quedan varados en puertos donde bajó el trasiego de carga o en muelles congestionados donde tardas muchas horas para su atención.

El ministro Valenciano explicó que la propuesta al Comieco se presentó luego de elaborarse coordinadamente con la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Hacienda, lo cual fue secundado por Villegas.

Reconoció que para la gestión también se recogieron “valiosas propuestas aportadas por sectores empresariales”, según el comunicado.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Creadores de contenido conciliaron con empresa Enjoy Hotels, luego de ser querellados por desarrolladora.
Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.