Política Económica

Crecimiento económico de Costa Rica será más alto en 2023, según nuevas proyecciones de Banco Central

Consumo de los hogares, el turismo, y mayores exportaciones de manufactura y productos agrícolas fundamentan resultado este año. Para el 2024 se estima una ligera desaceleración, según Informe de Política Monetaria

La producción de Costa Rica crecerá este año por encima de las previsiones de mayo pasado. El producto interno bruto (PIB) tendrá un aumento de 4,2%, en el 2023, lo cual implica una mejora de 0,9 puntos porcentuales (p. p.).

Esta nueva revisión se incluyó en el Informe de Política Monetaria (IPM), publicado en la web del Banco Central de Costa Rica (BCCR). En mayo anterior, la institución estimó un aumento de la producción del 3,3% para este año respecto al 2022. Mientras que, en enero pasado, fue del 2,7%.

“El crecimiento proyectado para el 2023 considera una mayor demanda externa por productos manufacturados y agrícolas, y de los servicios empresariales, aunada a un mayor crecimiento del turismo receptor (que se manifestaría en las actividades de hoteles y restaurantes, y transporte). Además, estima que la inversión y el consumo serían más dinámicos”, se argumenta en el IPM, publicado el domingo.

Róger Madrigal, presidente del BCCR, presentará los resultados del informe a las 3 p. m. de este lunes.

Para el 2024, la previsión es que la subida del PIB sea de 3,8%, es decir, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al 3,6% estimado en mayo.

Sin embargo, la entidad detalló que implica una ligera desaceleración en comparación con el 2024.

Para el economista Daniel Ortíz, la economía del país tiene un desempeño más dinámico desde las empresas ubicadas en el régimen especial de zona franca, no así las compañías locales.

Ortíz dijo que el IPM publicado muestra que las actividades de enseñanza, financieras y de seguros; comercio y transporte tienen una tasa de crecimiento por debajo del 4,2% del PIB general.

En los componentes del crecimiento de la producción, la previsión del ente emisor muestra una mejora en casi todos.

La excepción es en el consumo del Gobierno que tendrá un ajuste a la baja de un punto porcentual, durante este año respecto al pronóstico de mayo, para quedar con una variación interanual de 0,2%.

La reducción, según el BCCR, se fundamenta en las menores compras asociadas a la atención de la pandemia de la covid-19 por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Adicionalmente, las entidades públicas sujetas a la regla fiscal continuarán con la contención del gasto en salarios, y la compra de bienes y servicios, se detalla en el IPM.

En el caso de los hogares, la nueva previsión es que tenga una variación interanual del 3,8% para este año, en lugar del 3,2% del registro previo. La revisión al alza se explica por una mejora en el ingreso real más rápida de lo esperado.

“Destaca en estas proyecciones el mayor aporte al crecimiento del consumo de servicios de suministro de comida y bebidas, alquiler de vivienda, servicios de entretenimiento, productos alimenticios, enseñanza y salud, y compra de vehículos”, según el Banco Central.

Aunque la institución detalló que el consumo, en el 2023, mostrará vulnerabilidades a los precios elevados de los alimentos y la prevalencia de tasas de interés altas.

Sin embargo, el crédito para consumo creció en los primeros seis meses del año y se prevé se mantenga para lo que resta del 2023.

El mayor dinamismo llegará por las exportaciones a raíz de la mayor demanda externa, tanto de bienes y servicios. El crecimiento estimado será de 11,2%, en vez del 8,3% anunciado en abril pasado.

“Las exportaciones de bienes responderían al dinamismo en la demanda por productos manufacturados del régimen especial, como implementos médicos (válvulas cardíacas, catéteres), sumado a la recuperación en las ventas externas de banano y piña”, sostuvo el BCCR.

Las ventas de servicios serán impulsadas por las compañías ubicadas en zona franca, en especial las dedicadas a proveer servicios empresariales y de informática. El turismo receptor es la otra área con una mayor actividad.

El economista Vidal Villalobos resaltó que el mejor dinamismo de la economía queda demostrada en el ascenso de la captación de impuestos por parte del Ministerio de Hacienda durante este año.

“Estados Unidos crece, a menores tasas de variación, pero crece. Esto disipa los riesgos a nivel global y es una buena señal para Costa Rica”, afirmó Villalobos.

Entre tanto, para las importaciones se tiene previsto un aumento del 9,9% en el 2023, un incremento de 1,9 p. p. en relación con la estimación previa del IPM.

El empuje llegará por el ingreso de más vehículos, productos alimenticios, combustible y materias primas vinculadas a la industria química y farmacéutica.

En el caso de la formación bruta de capital (creación de activos fijos), la institución monetaria fundamentó la mejora para este año hasta el 7,4% (previamente se estimó en 4,5%) por las nuevas construcciones con destino privado, contrario a la inversión pública que mostrará una mayor caída.

El mayor consumo de los hogares y el dinamismo del turismo están entre las razones que impulsan una mejora en el crecimiento económico de Costa Rica para el 2023, según el Banco Central. (Rafael Pacheco Granados)
Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

LE RECOMENDAMOS

Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

Una joven contó cómo perdió su visa estadounidense tras una inesperada pregunta sobre su novio durante la entrevista consular.
Le negaron la visa estadounidense por no recordar un detalle clave: ‘Jamás imaginé que me fueran a preguntar eso’

¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Conozca cómo se pagará el Día del Trabajador 2025 en Costa Rica, qué sucede si se trabaja y si el feriado será trasladado o no este año.
¿El feriado del 1.° de mayo se traslada y es de pago obligatorio? Esto dice la ley

Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

El Partido Pueblo Soberano informó al TSE el nombre de la persona que desembolsó ¢13 millones por 17 vallas con fotos tomadas en la manifestación chavista.
Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.