El comercio y el empleo doméstico fueron las dos actividades que más trabajadores expulsaron entre el 2018 y el tercer trimestre del 2019, según detalló el Banco Central en su último Informe de Inflación, en el cual se resumen varios estudios sobre el mercado laboral.
El desempleo en el comercio pasó de explicar 1,8 puntos porcentuales del desempleo total del promedio del 2018 (que fue de 10,4%) a 2,1 del tercer trimestre del 2019 (11,4%), lo cual es coherente con la desaceleración mostrada por esta actividad a partir del primer trimestre de 2017 y la contracción económica que presentó entre noviembre del 2018 y julio del 2019.
“La segunda actividad que más trabajadores expulsó fue la de los hogares como empleadores. El desempleo en esta actividad presenta un comportamiento creciente desde el segundo trimestre del 2018, pero fue particularmente elevado en el 2019. La disminución absoluta del empleo en esta actividad en el tercer trimestre del 2019 respecto a igual lapso del 2018 fue de poco más de 10.055 personas, lo cual aumentó su contribución a la tasa de desempleo de manera considerable”, explicó el Banco Central en su informe.
El rubro de “hogares como empleadores” pasó de explicar un punto porcentual del desempleo del 2018 a 1,5% del desempleo del tercer trimestre del 2019.
De esta forma en la composición del desempleo al tercer trimestre del 2019, la última información disponible, tienen un mayor peso el comercio, los hogares como empleadores, la agricultura, la industria manufacturera, el el alojamiento y servicios de comida y la construcción.
Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, explicó que la composición del desempleo está relacionada con la del empleo, por lo que no es de extrañar que el primero esté concentrado en comercio, empleo doméstico y agricultura.
El mercado laboral costarricense ha sufrido un deterioro que se refleja no solo en el alto desempleo, el cual golpea a cerca de 278.000 personas (11,4 % al tercer trimestre del 2019), sino también en el aumento de la informalidad, la cual pasó de 41% en el cuarto trimestre de 2017 a 46,3% en el tercer trimestre de 2019.
LEA MÁS: Desempleo aumentó a 11,4% en el tercer trimestre del 20l 2019
También se manifiesta en el incremento del subempleo (personas que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más), el cual pasó de 6,8% de los ocupados en el primer trimestre del 2017 a 11,6% en el tercer trimestre del 2019, y en el tiempo sin trabajo, donde los desempleados que tienen más de un año en esa condición pasaron de un 8,9% del total de desocupados en el primer trimestre del 2019 a un 15,8% en el tercer trimestre del 2019.
Hallazgos para política pública
Los estudios del Banco Central dan pistas sobre los sectores clave para reducir el desempleo en su parte conyuntural, pues también tiene una parte estructural que tiene que ver con la brecha entre la preparación de los trabajadores y los empleos disponibles, lo cual requiere acciones de largo plazo.
Uno de los estudios mide el efecto sobre el empleo total ante un aumento en la demanda de una actividad particular (elasticidad empleo producto) y encontró que las actividades que presentan mayor elasticidad son el comercio (0,220), la enseñanza (0,083), la construcción de edificios (0,075), el servicio doméstico (0,070) y el servicio de alimentación (0,055).
El 0,22, por ejemplo, significa que ante un aumento de 1% en el nivel de la actividad económica comercial , el empleo total aumentaría en 0,22%.
De esta forma, tres de las actividades con mayor desempleo (comercio, construcción y hogares como empleadores) tienen una sensibilidad importante ante cambios en la demanda de sus productos.
Ese mismo estudio encontró también que las actividades con mayores encadenamientos son: cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultura, servicios de carga y almacenamiento, construcción de edificios, sociedades de inversión y telecomunicaciones.
Los encadenamientos son los vínculos entre las distintas actividades; por ejemplo, la cría de ganado requiere insumos como pasto y medicamentos veterinarios, entonces genera encadenamientos hacia atrás; es decir, arrastra a otros sectores, pero también estimula la producción de otras empresas, como embutidos o lácteos, que son encadenamientos hacia adelante.
Dentro de las actividades que tienen mayor desempleo se ubican algunas que también tienen mayores encadenamientos como la cría de ganado, servicios de apoyo a la agricultura y la construcción de edificios.
¿Cómo estimular las actividades con mayor desempleo?
Pilar Garrido, ministra de Planificación, explicó las acciones del Gobierno para ayudar al crecimiento de las actividades que presentan mayores niveles de desempleo y Cubero detalló las acciones que impulsan desde el Banco Central.
Garrido comentó que en comercio, la acción fue atender el tema del endeudamiento de los hogares para que éstos puedan comprar. Un ejemplo es el programa de salvamento.
"(En agricultura) la apuesta es cómo mejorar los procesos productivos del sector y ahí se está trabajando en distinguirles mercados específicos, (…), y en cómo aumentar la innovación y la infraestructura para poder impulsar competitividad para que puedan producir más y competir con los otros socios”, señaló Garrido.
Otras medidas son la creación del régimen simplificado del IVA (impuesto al valor agregado) para el sector agrícola, el seguro de cosechas obligatorio y el uso de avales por medio del Sistema de Banca para el Desarrollo.
En servicio doméstico, se analizan las causas para luego evaluar posibles respuestas (vea nota aparte).
En construcción, se han hecho ventanillas únicas para abaratar los costos de transacción, un “carril” en Setena (Secretaría Técnica Ambiental) para estos proyectos del sector y agilizar los temas de trámites y la disponibilidad del agua, donde se está trabajando en una regulación para poder agilizar el procedimiento para incentivar la inversión privada.
La Cámara Costarricense de la Construcción propuso medidas para apoyar al sector como una progresividad en la aplicación del IVA (impuesto al valor agregado), facilitar el acceso del crédito para clase media y mejoras regulatorias, entre otros.
LEA MÁS: Sector construcción espera crecimiento moderado en el 2020, pero con aoyo del Ejecutivo
Garrido dijo que las medidas propuestas van a ser analizadas en el Consejo Económico en la próxima reunión.
Sobre el tema, Cubero, señaló, en una conferencia el pasado 14 de enero en Casa Presidencial, que la construcción se sigue contrayendo en términos interanuales (de un mes respecto al mismo mes del año anterior), pero en términos trimestrales ya muestra tasas de crecimiento positivas y se vislumbra que a futuro pueda recuperarse.
Otro tema, que señaló Garrido, el cual influye en todos los sectores, es el costo de la energía, para lo cual se trabaja con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos para actualizar los modelos tarifarios, que tienen rezago de 25 años.
Cubero, por su parte, consideró fundamental tener una recuperación económica lo más amplia posible, que incluya a estos sectores, que son importantes en el empleo. Para eso estos sectores tienden a ser muy sensibles a: la fortaleza de la demanda interna, a las expectativas y la disponibilidad de crédito.
Por lo tanto, en lo que respecta al Banco Central importa facilitar las condiciones crediticias y establecer condiciones que contribuyan a reestablecer la confianza y las expectativas positivas, a esto puede ayudar las medidas para darle oxígeno a los hogares con sus deudas y la baja en las tasas de interés.
Se consultó al economista Fidel Jaramillo, quien es, hasta este mes, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica, sobre acciones que puedan ayudar a estos sectores, con base en su experiencia en América Latina.
Jaramillo consideró importantes los encadenamientos, la reducción de los costos de transacción, que incluye la tramitología y tener una política de desarrollo productiva moderna, por ejemplo, clusters.
“Esos sectores no necesariamente lo que necesitan no es un subsidio o una tasa de interés baja, a veces es simplemente desatar los nudos o los cuellos de botella que están impidiendo mayor inversión”, señaló.