Elián Villegas, quien ha presidido el Instituto Nacional de Seguros en los últimos cinco años, llega al Ministerio de Hacienda con un tono conciliador y una actitud de escuchar antes de tomar decisiones.
Villegas es abogado y tiene estudios en Ciencias Políticas. Posee además formación como mediador y conciliador certificado en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio.
Ha sido asesor legislativo, consultor del Banco Central y director del departamento de Oferta Pública de la Superintendencia General de Valores.
Villegas asume el Ministerio de Hacienda en un año en el cual se espera que el déficit del Gobierno alcance un récord histórico, de 8,6% de la producción, si los diputados aprueban varios proyectos. Sustituye al economista Rodrigo Chaves, quien en su carta de renuncia advirtió de que habrá que tomar medidas económicas y estructurales muy difíciles.
– ¿Cuál es su diagnóstico de la situación de las finanzas públicas y de las decisiones que hay que tomar?
– Creo que todos somos conscientes de que las finanzas públicas, en este momento, atraviesan por una situación que es bastante difícil y que se agrava como consecuencia de la atención de los relacionado con el covid-19, pero igualmente es un momento donde el Ministerio de Hacienda tiene que enfocarse en varias cosas.
“Una de ellas es en mantener la disciplina fiscal, en ceñirse en forma estricta a lo que estipula la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la 9.635, y buscar mecanismos de financiamiento que nos permitan llevar adelante el esfuerzo fiscal para poder proteger a los costarricenses en medio de esta pandemia”.
– Usted habla de dos temas: disciplina y conseguir recursos. ¿Qué señal cree usted que le envió el presidente (Carlos) Alvarado a los inversionistas internacionales al eximir a las municipalidades de cumplir con la regla fiscal?
– Sobre el tema estrictamente de las municipalidades no voy a hacer referencia; creo que es un tema que el señor presidente y la Asamblea Legislativa lo zanjaron y ya yo lo asumo. Yo trabajaría a partir de la Ley 9.635, conociendo que existe esta otra ley, que ya es un hecho y lo que me corresponde es ejecutarla en lo que tenga que ver con el Ministerio de Hacienda.
– ¿Qué haría usted si otras entidades quisieran seguir ese camino, el de excluirse de la regla?
– Conversar, dialogar, llegar a acuerdos y ver cuáles son las alternativas que existen. Esta es una sociedad que construyó una ley, que es la 9.635, que demandó un enorme esfuerzo de la Asamblea Legislativa, y prácticamente de toda la sociedad costarricense y esa ley es un camino que es imperativo para el Ministerio de Hacienda, así es que, en su momento, si llegaran algunas de esas iniciativas, pues estaríamos conversando y señalando nuestra posición al respecto.
– Don Rodrigo Chaves (exministro de Hacienda), manifestó que él se iba porque hay que tomar decisiones valientes. A uno le queda el sabor de que el Presidente de la República no está dispuesto a tomarlas y que usted entra con un terreno marcado. ¿Usted entra a administrar la situación fiscal o a impulsar reformas para buscar una solución?
– Creo que en el contexto actual es fundamental impulsar las reformas necesarias, buscar las soluciones necesarias y eso se hace de una forma consensuada, se hace conversando, no solo al interior del Gobierno, sino conversando con los distintos grupos que están alrededor del Gobierno y estamos hablando de grupos de la sociedad civil, cámaras empresariales, sindicatos, economía social.
”Aquí, lo que se haga desde el Ministerio de Hacienda tiene influencia sobre todo el país y entonces hay que conversar mucho, con mucha gente, y hay que oír mucho y bueno, estos primeros días, parte de lo que me corresponderá será oír mucho, porque estoy absolutamente seguro de que la mayoría de las soluciones no están en mi cabeza, sino que están en la cabeza de los demás, y ahí los oiremos e intentaremos adoptar muchas de esas soluciones e impulsar muchas de esas soluciones porque es lo que nos corresponde en este nuevo papel que el Presidente nos está encomendando.
"En los fundamental hay que reconocer que este gobierno, y por gobierno aquí hablo de Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, han hecho un esfuerzo enorme por llevar adelante una solución al tema fiscal. Nos ha salido un imprevisto que ha sido el covid, que tiene una implicación fiscal profunda, porque hay que tomar en consideración un tema: no es solo lo que el Gobierno tiene que gastar para atender, es que además en el momento en que se paran sectores de la economía dejan de aportar impuestos.
“Entonces, una enfermedad de éstas, una pandemia, está afectando gravemente las finanzas, por lo que se gasta y por lo que se deja de recibir”
– Usted hace mucho énfasis en conversar. Costa Rica tiene 20 años de estar conversando el tema y ha costado mucho llegar a soluciones. ¿Cree que además de poder conversar se pueda llegar a alguna solución adicional en este tiempo que resta?
– Cuando hablo de conversar, no hablo de conversaciones infinitas; es decir, la función de un ministro es oír a la gente y a partir de eso tomar decisiones e impulsar esas decisiones. Aquí hay que conversar con la gente, tomar decisiones, y cuando se toman decisiones nos convertimos en tractores y las empujamos y las sacamos adelante.
– Usted conoce muy bien el campo financiero. ¿A qué distancia cree que podría estar el país de caer en una situación más complicada, una crisis de pagos, un default?
– Eso lo veo imposible, Costa Rica siempre ha honrado y siempre honrará su deuda y nosotros tenemos presente que hay que conversar con los inversionistas, hay que llegar a acuerdos con los inversionistas y lo haremos.
“Creo que, al igual que lo hemos tenido que hacer desde el punto de vista del INS, cuando hemos estado acá como uno de los inversionistas importantes del Gobierno, pues desde el Ministerio de Hacienda estaremos conversando con los distintos inversionistas institucionales llegando a acuerdos importantes sobre temas que tengan que ver con tasa de interés, de plazo y generando alternativas donde tengamos presente que hay una interdependencia mutua”.
– ¿Cómo ve la opción de buscar un acuerdo con el Fondo Monetario? Un acuerdo stand-by, más estructural.
– Ahí habría que conversar con el señor presidente de la República, con el Consejo Económico, en conjunto, y tomar una decisión al respecto, pero por supuesto siempre será una de las posibilidades latente.
– Hay un tema polémico, que es el de Fonatel (Fondo Nacional de Telecomunicaciones). El exministro Chaves propuso tomar parte de los recursos para tratar de reducir el déficit (del Gobierno) en este año, que se estaba previendo en 10%. ¿Qué opina usted?
– Creo que eso está dentro del proyecto de Ley Pagar y es un proyecto que el Poder Ejecutivo ha impulsado, que es importante, y donde estaremos revisando si hay algunos temas muy concretos, pero en general yo estoy totalmente de acuerdo con el contenido del proyecto.
– Otras posibilidades, que se ha hablado últimamente, son modificaciones en impuestos. Ha estado en discusión el IVA (impuesto al valor agregado); la propuesta de don Rodrigo Chaves de tener un impuesto sobre la renta más alto para salarios más altos. ¿Cuál es su posición?
– Creo que es importante sentarnos a ver el tema del gasto público, yo esperaría que nuevos ojos puedan verlo un poquito distinto y primero nos sentaremos a ver qué se puede cortar para tener los números exactos de que es lo que vamos a ocupar y, a partir de ahí, tomar las decisiones que correspondan, pero creo que lo primero y fundamental será entrarle un poquito más a todo el tema del gasto público.
– Otra de las posibilidades es la venta de algún activo estatal o de reformas en algunas instituciones estatales. ¿Cómo ve usted el tema?
– El Gobierno puso sobre la mesa la posibilidad de venta de Bicsa y de Fanal. Son los únicos dos activos que concretamente el Poder Ejecutivo ha señalado que podría vender con el propósito de llevar auxilio a las finanzas públicas y creo que eso sería lo que tiene que ver con venta de activos; el compromiso del Gobierno a este momento.
– El ministro Chaves tenía un proyecto ambicioso para digitalizar Hacienda, había tramitado un préstamo con el Banco Mundial, tengo entendido que ya venía un proyecto de ley. ¿Cuán prioritario va a ser para usted ese plan?
-Absolutamente prioritario. Creo que es un tema prioritario para el país, es necesario contar con sistemas de tecnología que nos permitan llevar adelante de mejor manera el cobro de los impuestos y la administración de la hacienda pública y desde ese punto de vista será algo que vamos a impulsar fuertemente.