El Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró apertura para negociar el acuerdo suscrito con Costa Rica, en la reunión que sostuvieron, el pasado viernes 20 de mayo, las nuevas autoridades del Gobierno con el organismo, informó Róger Madrigal, presidente del Banco Central quien también funge como gobernador del país ante dicha entidad internacional.
Madrigal explicó que en la cita virtual, las autoridades del nuevo Gobierno le expresaron al organismo su firme propósito de continuar con la disciplina fiscal. “Hubo una reunión el viernes pasado, virtual, con el equipo de la misión y con gente de Costa Rica y lo que expresó el Gobierno de Costa Rica, de manera muy firme, es el propósito de continuar con la disciplina fiscal, que es un compromiso inquebrantable en este momento, con la sostenibilidad de la deuda, sabe que es fundamental para este país que su deuda sea sostenible”, explicó Madrigal, en una entrevista con este diario.
“Entonces ese fenómeno de buscar una deuda sostenible lo lleva (al Gobierno) a tomar una serie de medidas, pueden ser ajustes, se está buscando la manera de hacer ajustes de entidades que tengan capacidad de gasto, ahorrarlo, una especie de juego de suma cero, si a este le sobra y a este le falta, se puede trasladar lo que le sobra a este, hay todo un tema de diseño, pero sí hay una apertura para negociar (por parte del FMI) y un compromiso con los resultados fiscales”, añadió el presidente.
El funcionario indicó que la institución multilateral está anuente a revisar las propuestas. “Hay una apertura: ‘Tráiganme las propuestas...’. El Fondo acepta, por ejemplo, que por la coyuntura y lo demás, que ciertos proyectos de ingresos no (...). Pero bueno, y creo que ahí encontró mucha coincidencia con las autoridades, no pensemos en ingresos solamente como más impuestos, pensemos en lo que se llama eficiencia tributaria”, manifestó.
Dentro de los proyectos ley acordados con el Fondo se encontraba la Ley de Empleo Público, que fue aprobada en marzo pasado. Sin embargo, había otras iniciativas tributarios incluidas como el plan de renta global dual, una para eliminar exoneraciones al salario escolar de los empleados públicos y un cambio en el impuesto a las casas de lujo.
El Gobierno anterior había alcanzado el acuerdo con el organismo en el marco del Servicio Ampliado, por tres años, por la cantidad total de DEG 1.237,49 millones (el DEG es una unidad de medida del Fondo cuyo valor varía con una canasta de monedas, son unos $1.778 millones). El 25 de marzo pasado, el Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la primera y segunda revisión del acuerdo de Costa Rica y realizó un desembolso de aproximadamente $284 millones.
“Eso no es algo que va a salir la semana entrante, son preocupaciones de ciencia que hay sobre materia tributaria en Costa Rica y entonces tal vez no soy la persona más adecuada para hablar de eso, pero el tema sigue porque no está resuelto”, comentó Madrigal.
La Nación consultó también al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, sobre esta reunión y se espera respuesta.
Uso de reservas
El presidente del Banco Central también se refirió a la discusión que hay en torno a las reservas monetarias internacionales. El presidente de la República, Rodrigo Chaves, indicó el 22 de mayo que la administración anterior del Banco Central usó $2.300 millones de las reservas monetarias internacionales para sostener artificialmente el tipo de cambio.
LEA MÁS: Chaves acusa al gobierno de Alvarado de dejar al país con pocas reservas de dólares
“La administración anterior del Banco Central usó, gastó diría yo, $2.300 millones de reservas monetarias internacionales para sostener artificialmente el tipo de cambio por mucho tiempo”, indicó el mandatario.
Madrigal explicó que esos $2.300 millones se refieren a las divisas que el Banco Central le ha vendido al sector público y que no ha repuesto en el Monex, por eso dice que “usó” esas reservas y el dato es correcto. No obstante, en las reservas también hay otros movimientos de entradas y salidas y entonces, cuando se ven las reservas del 28 de febrero del 2020, para poner una fecha antes de la pandemia, al viernes pasado, la caída es de unos $1.300 millones.
Madrigal explicó que la política del Banco Central de venderle las divisas que requiere al sector público está aprobada desde junio del 2014, para que cuando tenga alta demanda de dólares se le puedan proveer de sus reservas, usando el precio de mercado, y cuando haya exceso de dólares por factores estacionales la autoridad monetaria pueda ir al mercado y comprarlas para reponerlas.
“Lo que ha ocurrido con la pandemia, y ahora con el choque de términos de intercambio, que estamos teniendo, es que el mercado cambiario no ha sido capaz de proveer las divisas necesarias”, dijo.
El jerarca añadió que las políticas económicas tienen dos momentos: uno cuando hay que tomar decisiones con la información disponible, incompleta y otra cuando se evalúa, cuando se tiene otra información.
“Un hecho hay dos momentos en el tiempo, uno cuando el hecho ocurre, lo que llamaríamos en tiempo real, con información asimétrica, información imperfecta, incompleta, pero yo observo algo y tomo una decisión, se hace una valoración y siempre para el tomador de política tiene que tomar las decisiones en medio de esa incertidumbre, usualmente es más lo que desconoce que lo que conoce. Está luego la evaluación de política, entonces yo puedo tener la posición cómoda de que vengo después y digo que se hizo tal cosa y se hubiese hecho de tal otra forma”, explicó Madrigal.
“No hay contradicción, ambas cosas pueden ser entendibles, pueden tener sus métodos explicativos, nada más que son momentos distintos y el conjunto de información que uso para evaluar es distinto”, añadió Madrigal.