Política Económica

FMI confirma inicio de negociación con Costa Rica por $1.750 millones para ‘restaurar un crecimiento inclusivo’

Portavoz de organismo multilateral confirmó que el país está en las etapas iniciales para obtener financiamiento de servicio ampliado de fondos.

EscucharEscuchar
El Fondo Monetario Internacional confirmó el inicio de las conversaciones con Costa Rica para obtener un financiamiento por $1.750 millones. Crédito: Shutterstock

Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó, este jueves 24 de setiembre, que Costa Rica está en las etapas iniciales para obtener un financiamiento por $1.750 millones, adicional a los $521 millones otorgados para afrontar la pandemia sanitaria.

“El personal técnico del FMI y las autoridades de Costa Rica se encuentran en las etapas iniciales de las discusiones sobre este Servicio Ampliado de Fondos (Extended Fund Facility; EFF)”, señaló Gerry Rice, portavoz del organismo multilateral.

“Sería del orden de $1.750 millones para ayudar a las autoridades a ampliar los planes económicos para restaurar un crecimiento inclusivo sostenible al tiempo que se protege a los más vulnerables”, apuntó Rice.

El Gobierno presentó, el pasado 17 de setiembre, el Plan para superar el impacto fiscal de la pandemia, que busca equilibrar las finanzas públicas.

El plan del Poder Ejecutivo contiene medidas, de ingreso y gasto, a implementarse entre el 2021 y el 2024 cuyo fin es lograr una recaudación adicional de ¢6,4 billones en dicho periodo.

El objetivo fiscal es lograr un superávit primario de 2,2% del producto interno bruto (PIB), en el 2024, y reducir el endeudamiento público al 50%, en el 2034.

Al cierre de este año, el Ministerio de Hacienda prevé que el endeudamiento sea de casi el 70% de la producción.

El plan del Gobierno

La propuesta del Gobierno prevé la implementación de medidas temporales como el aumento de las tasas del impuesto sobre la renta para personas y empresas en el 2021 y 2022.

Así como la creación, también por esos dos años, de un tributo sobre las transacciones electrónicas en el sistema financiero, conocida como tasa Tobin.

La iniciativa incluye la aplicación de un proceso de movilidad laboral voluntario, reducir la deuda política a la mitad; y la venta de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) y terrenos del Estado.

Entre las medidas permanentes están eliminar exoneraciones de impuestos a grandes cooperativas, Caja de ANDE, Seguros de Vida del Magisterio Nacional, al salario escolar y a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Además de aumentar el impuesto sobre la propiedad de bienes inmuebles de 0,25% a 0,75%; e implementar el sistema de renta global.

Asimismo eliminar las anualidades, modificar el sistema de empleo público y hacer una reestructuración de órganos desconcertados.

Óscar Rodríguez

Óscar Rodríguez

Editor de Economía. Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Escribe sobre finanzas y macroeconomía. Ganador del premio Jorge Vargas Gené 2015 y Distinción del Mérito Periodístico 2011 de Canatur. Redactor del año La Nación en 2017.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.