Política Económica

Gobierno lanza plan para crear 217.000 empleos en los próximos 4 años

Implicaría una reducción del desempleo desde el 8,5% hasta el 7%

San José

Este jueves el Gobierno lanzó una estrategia con la finalidad de crear 217.000 empleos durante la actual Administración, que termina en el 2018.

La estrategia también incluye esfuerzos para reducir la informalidad, aunque en este campo los ministerios de Trabajo y de Economía Industria y Comercio (MEIC) no brindaron mayores detalles.

La alta asistencia a las ferias de empleo es un indicador de la demanda de trabajo en Costa Rica. (Archivo)

El plan permitiría la reducción de la tasa de desempleo del actual 8,5% a un 7%, explicó el ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, al presentar la estrategia ante otros ministros y algunos representantes del sector productivo.

Según Morales, el plan se debe realizar en completa coordinación con los sectores productuvos, pues el 85% del empleo en el país se localiza en el sector privado.

Sin embargo, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) calificó el plan como confuso, carente de elementos económicos y generador de dudas. El presidente de la agrupación, Ronald Jiménez, aseguró que lo más grave fue crear una iniciativa que no contempla la opínión del gremio empresarial.

Según el Gobierno, como parte del plan se establecerá una entidad semejante a la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), llamada Proempresa, que se encargará de promover la generación de empleos de calidad. Sobre esa institución no se tienen detalles, como su financiamiento, pues el proyecto de ley apenas se está preparando.

Según la Encuesta Nacional de Hogares, que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Costa Rica hay actualmente 188.098 personas que no tienen empleo. Además, cada año se incorporan otras 50.000 más a la fuerza laboral. No queda claro aún cómo se hará para incorporar a los nuevos y reducir, además, el desempleo.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.