Política Económica

Ley de empleo público agiliza desembolsos por $850 millones de créditos externos

Permite pronto desembolso de $250 millones del BID, de $300 millones del Banco Mundial aprobados, este 8 de marzo, en comisión y allana camino para $300 millones de la primera revisión del acuerdo con el FMI

La aprobación de la Ley Marco de Empleo Público permitirá el desembolso en los próximos días de $250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de $300 millones con el Banco Mundial, de un crédito aprobado el lunes 8 de marzo en la Comisión de Asuntos Hacendarios, cuando sea ley y allanó el camino para la aprobación de $300 millones de la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En total, son $850 millones de créditos externos.

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó que el crédito por $250 millones con el BID estaba aprobado mediante la ley número 10.105; no obstante, no se había podido desembolsar porque tenía como requisito la aprobación de empleo público.

“Ya estamos cumpliendo los trámites para desembolsarlo, y esperamos que nos confirme el BID qué día lo podrían estar desembolsando”, dijo Villegas.

El ministro explicó además que el crédito con el Banco Mundial, por $300 millones, que fue dictaminado este 8 de marzo, también tenía como requisito la aprobación de la ley de empleo público, de manera que cuando se apruebe en el plenario podría ser desembolsado.

Además, la aprobación de la ley facilitó que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI),que efectuó una visita virtual entre el 22 de febrero y el pasado 3 de marzo, elevara al directorio del organismo la primera revisión del acuerdo con Costa Rica, la cual de aprobarse, permitiría el desembolso de unos $300 millones adicionales.

“El equipo del FMI llegó a un acuerdo a nivel del personal técnico con las autoridades costarricenses, con respecto de las medidas de política necesarias para completar la primera y segunda revisión en el contexto del programa de reforma económica respaldado por el acuerdo de tres años en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF). Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI analice el caso en las próximas semanas”, informó, este 8 de marzo, el organismo.

Estos créditos son parte de una cartera total por $2.394 millones para cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno para el año 2022. Algunos de ellos todavía no han llegado a la Asamblea Legislativa y otros se encuentran allí.

“Además, la decisión del Fondo Monetario Internacional tendrá un efecto catalítico positivo para atraer de otros organismos multilaterales y de los mercados en mejores condiciones de tasa de interés y de plazo, lo cual a su vez mejora las condiciones que todos los costarricenses enfrentaremos en los mercados financieros en relación con lo que hubiera sido de otra forma”, declaró el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero.

El Banco Central, en sus proyecciones del 2022 y 2023 considera además la emisión de $1.000 millones en los mercados internacionales por parte del Gobierno de Costa Rica.

Paso hacia segundo desembolso del FMI
0 seconds of 37 hours, 40 minutes, 37 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incumplimiento con acuerdo del FMI pone en riesgo desembolsos, afirman directivos del Banco Central
00:57
00:00
37:40:37
37:40:37
 
Paso hacia segundo desembolso del FMI

En total, estos $850 millones le permitirían al Gobierno pedir menos recursos en el mercado interno, y por lo tanto presionar menos las tasas de interés dentro del país, pero también aumentar las reservas monetarias del Banco Central en un momento en que rozan el límite inferior del rango adecuado.

Al 6 de marzo las reservas del Banco Central eran de $6.430,2 millones (10,7% de la producción estimada para este año) y según el Banco Central el rango adecuado es entre un 11% y un 15% de la producción.

La pandemia golpeó las reservas monetarias por la caída en el turismo y el incremento en los precios de las materias primas y ahora la guerra en Ucrania, que inició el 24 de febrero, ha disparado los precios de combustibles, maíz, trigo, fertilizantes y algunos materiales de construcción por lo cual más entidades públicas y empresas privadas requerirán divisas para pagar esos productos.

Para reforzar sus reservas, el Banco Central también tiene la posibilidad de acudir al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), institución que tiene como uno de sus objetivos apoyar las balanzas de pagos de sus países miembros y al cual Costa Rica pertenece.

Consultado sobre si han valorado usar esta herramienta, Cubero indicó: “No es una medida que descartemos, no estamos activamente solicitando un crédito pero ciertamente es un recurso que tiene el país, de ahí la importancia de la membresía de Costa Rica en el FLAR”.

“El Fondo Latinoamericano de Reservas es un mecanismo que permite a los países miembros, y Costa Rica lo es, acceder a recurso de apoyo para balanza de pagos en situaciones de choques externos, de manera que está diseñado para fenómenos como los que estamos enfrentando en este momento en el mundo”, añadió el presidente.

En el 2017 el país solicitó un crédito por $1.000 millones al FLAR, el cual se desembolsó en marzo del 2018. Según Cubero actualmente tiene acceso a un monto similar.

Los recursos de algunos de los préstamos externos llegarían en un momento en el cual las reservas del Banco Central han bajado, se enfrentan presiones al alza en el tipo de cambio y posiblemente se requieran más divisas para afrontar los mayores precios externos. (JOHN DURAN)
Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.