Política Económica

Michael Green: 'Costa Rica es un país que puede enseñar a los demás sobre progreso social'

El director ejecutivo de Progreso Social Imperativo, enfocado en medir el éxito de los países en cubrir las necesidades sociales y ambientales de sus habitantes, resaltó el papel de Costa Rica en esta materia, pero también advirtió de que hay debilidades.

EscucharEscuchar

Para el economista inglés Michael Green, Costa Rica es una escuela para otros países en materia de progreso social.

Green explicó que Paraguay fue el primer país en el mundo en adoptar el Índice de Progreso Social. Foto de: Diana Méndez. (Diana Mendez)

Así lo señaló el director ejecutivo de la organización no gubernamental, sin fines de lucro, Progreso Social Imperativo, en una visita que realizó a nuestro país el pasado miércoles 29 de noviembre.

Progreso Social Imperativo es una organización que se fundamenta en los planteamientos del premio Nobel de Economía Amartya Sen, los economistas Douglass North y Joseph Stiglitz y los profesores Michael Porter y Scott Stern.

Este grupo lanzó, en el 2013, el índice de progreso social (IPS), el cual mide el nivel al cual los países cubren las necesidades sociales y ambientales de sus ciudadanos.

En el resultado del indicador del 2017 Costa Rica obtuvo el segundo lugar en América Latina, después de Chile; la posición 28 en el ámbito global y, por cuarto año, se ubicó como el país más eficiente del mundo en transformar crecimiento económico en progreso social.

En seguida un resumen de la conversación con Green.

-¿Cómo hacen para que el índice de progreso social (IPS) no sea una medición más dentro de las muchas que hay actualmente?

-Empezamos a pensar en el IPS en el 2009, pero en realidad no se lanzó sino hasta el 2013, porque queríamos ver algo que tenga mucho valor.

"Decidimos crear un índice que solamente se enfoque en el progreso social, sin ningún tipo de medición económica.

"Esa es la diferencia fundamental respecto de todos los índices que existen, como el índice de desarrollo humano, entre otros: todos ocupan una medición económica o la entrelazan con otro tipo de mediciones; el índice de progreso social únicamente tiene indicadores sociales".

-Nos puede contar casos de políticas públicas gubernamentales que han resultado tras aplicar el índice.

- Los primeros países que aplicaron el IPS fueron los de Latinoamérica y el primer país que lo adoptó fue Paraguay.

"Paraguay ya lo ha incluido como parte de su Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030 y usan el IPS como medición gubernamental.

"El trabajo que se ha hecho en Latinoamérica ha sido observado por Europa y la Comisión Europea también lo está adoptando.

"Recientemente también fue adoptado por el gobierno de India y siendo utilizado para poder alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible".

-Yo escuché un TED Talk suyo donde usted hablaba que el producto interno bruto nació como una herramienta, pero se convirtió en un objetivo. ¿El índice de progreso social procura ser un objetivo para los países?

-Definitivamente lo veo como un objetivo.

-¿Cuáles países han logrado avanzar más en el índice de progreso social?

-En este momento tenemos datos de corto plazo, del 2013 al 2017, es muy poco tiempo para poder decir cuál es el impacto.

"La mayoría de los cambios se han visto en países que tienen muy bajo progreso social, por ejemplo, Myanmar o Nigeria.

"Entre los países que tienen mayor progreso social se ha visto un cambio en Noruega, España y Alemania".

-De los países que tienen progreso social, ¿cuáles lecciones podemos aprender los costarricenses?

"Costa Rica es un país que puede enseñar a los demás. Es un país que ha hecho mucho progreso social con el PIB que tiene, en realidad, muchos países están aprendiendo del caso de Costa Rica.

"Pero incluso un país como Costa Rica tiene aspectos que mejorar. Algunos de estos aspectos donde veo que Costa Rica tiene que mejorar son la tasa de homicidios, el tratamiento de aguas residuales y el matrimonio adolescente".

-Los países que están mejor en esas áreas, ¿cómo ha hecho?, ¿qué podemos aprender de ellos?

-El progreso social se construye en mucho tiempo, en el caso de Costa Rica es un buen ejemplo de que han hecho cambios suficientes, eso incluye la educación infantil, la universidad y el sistema de seguridad social.

-Estas decisiones Costa Rica las tomó hace casi 70 años. Mi duda, ¿hoy Costa Rica estará tomando las decisiones correctas para poder mantener su alto progreso social a futuro?

-Es una gran pregunta, pero no podría contestar esta pregunta, lo que sí podría darle son los datos para tomar mejores decisiones.

"Por ejemplo, en mi país (Inglaterra) el progreso social está llegando a una situación plana (constante, donde no crece), no está subiendo, eso se puede sentir en las decisiones que ha hecho el Gobierno, especialmente después de la crisis financiera, y las decisiones que hicieron en la crisis financiera fue políticas de austeridad, eso explica por qué el comportamiento ha sido bastante plano.

-Costa Rica enfrenta, actualmente, una crisis fiscal y muchos de los recursos que se utilizan para programas sociales podrían verse afectados, podríamos tener una experiencia similar.

-Una de las cosas principales con los datos es poder señalar que el progreso social es fundamental para el crecimiento económico futuro y si eso se puede probar por medio de los datos eso es una señal para los gobiernos de que es necesario seguir invirtiendo en el progreso social para tener un avance económico en el futuro.

-Cuando ustedes hablan de Costa Rica a otros países, ¿qué dicen de nosotros?

- Creo que Costa Rica tiene una imagen del país bien posicionada globalmente, especialmente después del resultado del índice de la felicidad y que no tiene ejército, entonces es mucho más fácil presentar el caso de Costa Rica, fuera de Costa Rica, y explicar por qué tiene tan buenas condiciones, que dentro de Costa Rica.

"Es más difícil tener que presentar un índice a un país que lo está haciendo bien, que a un país que lo está haciendo mal. Hay dos razones: la primera es porque creen que están apoyando al Gobierno actual, y la segunda razón es porque cuando decimos que a un país le va bien, creen que está perfecto, y eso no es el caso".

Usted dijo antes que en este índice los países llegan a estar bien después de mucho tiempo. ¿Cómo hacen cuando presentan el índice para que los gobierno de los países que están no se atribuyan los resultados?

-Hay que mantener la conversación en los datos porque los datos son los que hablan, entonces enfocarnos en los que dicen los datos y la comparación que se pueda hacer entre países similares y países vecinos, etc.

"Sin embargo, sí queremos que los gobiernos empiecen a hablar del progreso social y que hagan políticas públicas que influyan en el progreso social de las personas".

-¿Cómo ve la región centroamericana en progreso social? ¿Qué posibilidades ven de que puedan mejorar?

-Entre los países centroamericanos las prioridades son nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, seguridad personal, acceso a conocimientos básicos y acceso a educación superior.

"Sin embargo, hay una historia interesante en Centroamérica y Latinoamérica y es el hecho de que Latinoamérica y Centroamérica han podido convertir el PIB en progreso social rápidamente. Muchas veces se compara Latinoamérica con el sudeste de Asia, por todos los casos de desarrollo del Sudeste de Asia, sin embargo, lo que se ha visto en el sudeste de Asia es que sí tiene un desarrollo, pero no es balanceado, especialmente en el área de oportunidades.

"Latinoamérica no necesariamente tiene el mismo desarrollo económico del sudeste de Asia, pero sí un desarrollo de progreso social más balanceado".

-Si explica más sobre qué es convertir del PIB en progreso social.

-Tenemos los casos de los países que tienen mucho progreso social y los que tienen bajo progreso social. Lo que hemos visto es que los que tienen bajo progreso social son países que son muy ricos en recursos naturales, con excepción de Noruega y Australia, sin embargo, son los países que han tenido problema en convertir el PIB en IPS.

Estados Unidos gasta muchísimo dinero en salud, pero tiene el mismo progreso social que Turquía.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Cuatro hombres presuntamente armados y con pasamontañas ingresaron a la fuerza en una vivienda ubicada en Golfito, Puntarenas, y sustrajeron cerca de ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes del inmueble.
Con pasamontañas y armados, sujetos roban ¢45 millones en oro y efectivo tras amordazar a los residentes de una casa

Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

El cardenal Parolin compartió su impresión sobre la elección de León XIV.
Pietro Parolin describe cómo reaccionó León XIV cuando fue elegido Papa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.