Política Económica

Programa macroeconómico del BCCR contempla mejora en las finanzas públicas en el 2020 y 2021

El déficit del Gobierno bajaría del 7% del PIB, en el 2019, a 5,9% y 5,7% en los dos años siguientes. Esto obedece a que la reforma tributaria aplicará por todo el periodo económico y a que se pondrá en práctica la regla fiscal

30/01/2020/ Presentación de Programa Macroeconómico 3020/2021 por Rodrigo Cubero Brealey Presidende del Banco Central de Costa Rica / Fotografía : John Durán (JOHN DURAN)

El Programa Macroeconómico 2020-2021, que divulgó el Banco Central este 30 de enero, proyecta una mejora en las finanzas públicas para los siguientes dos años, pues incluye una reducción en el déficit del Gobierno Central desde 7%, en el 2019, a 5,9%, en el 2020, y a 5,7%, en el 2021.

Lo que caería más fuertemente es el déficit primario (exceso de gastos sobre los ingresos, excluyendo el pago de intereses) de 2,8% de la producción, en el 2019, a 1,3%, en el 2020 y 0,8% del producto interno bruto (PIB), en el 2021.

Esto obedece a que es en el 2020 cuando se aplican las disposiciones tributarias para la totalidad del año, porque en el 2019 se aplicaron en la segunda mitad; además, se pone en práctica por primera vez la regla fiscal y con eso se logra dar un giro importante a la dinámica del déficit, explicó Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central.

Durante la presentación del Programa, este 30 de enero, Cubero añadió que se mantendrá el gasto en inversión pública.

El jerarca de la autoridad monetaria explicó que la programación también considera una menor necesidad de financiamiento interno porque habría acceso a préstamos externos.

No obstante, las proyecciones del programa base no incluyen como supuesto que el Gobierno contaría con la autorización legislativa para emitir los eurobonos.

El Banco Central realizó un escenario alterno donde se contaría con este permiso, con lo cual las proyecciones mejoran pues habría menores presiones sobre las tasas de interés internas.

El ministro de Hacienda, informó, el miércoles 29 de enero, que presentarán un nuevo proyecto para solicitar a la Asamblea Legislativa para colocar $4.500 millones en eurobonos.

Cubero explicó, además, que se va a adelantar el “quiebre” del crecimiento de la deuda pública que estaba previsto a partir del 2023, y ahora se realizaría a partir del 2022.

Se prevé que la carga de la deuda (relación deuda a PIB) llegaría a 61% de la producción para el 2020; a 62,6% para el 2021 y a 64,6% en el 2022. Con este resultado, la regla fiscal tendría que aplicarse también sobre el gasto de capital (el destinado a inversiones) a partir del presupuesto del 2022. Después de ese año, la relación cae sistemáticamente hasta el 2040.

Para el 2019 el programa macroeconómico del Banco Central había previsto un déficit fiscal del 6,3% de la producción y resultó en 7%. Al respecto, Cubero explicó que esa es una proyección que realiza el Ministerio de Hacienda y no del Banco Central.

“Nosotros somos tomadores de información del Ministerio de Hacienda”, manifestó el presidente del emisor.

Patricia Leitón

Patricia Leitón

Periodista en la sección de Economía. Economista y periodista graduada por la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio “Redactor del año” de La Nación (2001) y Premio Academia de Centroamérica del Periodismo Profesional en el Área Económica" (2004).

LE RECOMENDAMOS

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.