La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera que la reforma al empleo público y el proyecto de ley de renta global que contiene el nuevo plan fiscal ayudarían a reducir la desigualdad de ingresos en Costa Rica.
“La reforma del empleo público tiene un gran potencial de reducir las brechas de ingresos. Son los salarios de los empleados públicos los que han contribuido más significativamente al incremento de la desigualdad de ingresos (según estudio de González Pandiella y Gabriel, del 2017), ya que estos trabajadores se encuentran en los percentiles más altos de la distribución del ingreso en Costa Rica”, indicó la Organización en una Nota de la OCDE sobre el Nuevo Plan Fiscal en Costa Rica, publicada la mañana de este 17 de mayo.
La Organización se refiere al plan fiscal que propuso el Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye además de la reforma al empleo público, un proyecto de ley a la renta global, la eliminación de algunas exoneraciones, un impuesto a la lotería, aportes de las empresas públicas del Estado y una reforma a la Ley de Aduanas, entre otros.
LEA MÁS: Acuerdo con FMI incluye estas 11 medidas
La Organización en su informe económico sobre Costa Rica, publicado en julio del 2020, había indicado que la remuneración de los funcionarios del Gobierno en Costa Rica representa más de la mitad de los ingresos totales, la mayor proporción entre los países de la OCDE y más del doble del promedio de la OCDE.
LEA MÁS: OCDE: Costa Rica es el país que más gasta en salarios públicos
El plan fiscal prevé medidas de incremento de los ingresos y reducción de los gastos públicos durante el periodo 2021 al 2025, que permitirían llevar el superávit primario (exceso de ingresos sobre gastos del Gobierno, excluyendo el pago de intereses) a un monto equivalente al 1% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2023. En el 2020 fue de 3,9% del PIB considerando la nueva medición de la producción y la inclusión de los órganos desconcentrados.
La organización añadió que la propuesta también incluye proteger los gastos sociales y de salud necesarios para seguir afrontando las consecuencias de la pandemia, centrando el ajuste en otras partidas de gasto, lo cual ayudaría a que la recuperación sea más inclusiva.
Por la vía del ingreso, indica la Organización, el plan tiene como objetivo incrementar ingresos fiscales por ¢517 billones (1,1% del PIB) durante el periodo 2021 al 2025 con la eliminación de exoneraciones fiscales sobre rentas de capital y un aumento a la tasa de impuesto a la renta global, a la repatriación de capitales, a los dividendos a las empresas del Estado y a los bienes inmuebles de lujo.
“En su conjunto, esas medidas ayudarían a que el sistema impositivo reduzca la desigualdad de ingresos”, señaló la Organización.
La OCDE advirtió que sin el nuevo plan fiscal, la deuda del Gobierno Central continuaría en una senda creciente alcanzando un pico de alrededor del 83% del PIB en 2025. En el 2020 alcanzó 68% del PIB considerando la nueva medición de la producción y la incorporación de los órganos desconcentrados.
“El plan fiscal es, por tanto, crucial para restaurar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo y asegurar la estabilidad macroeconómica”, dijo la organización.
La OCDE recordó que continuar con la agenda de reformas estructurales ayudaría al país a tener una recuperación económica sólida y duradera además de contribuir a mayor sostenibilidad fiscal.
Otras reformas son necesarias
“Costa Rica inició una ambiciosa y extensa agenda de reformas estructurales durante el proceso de acceso a la OCDE. Estas reformas abarcan desde el fortalecimiento del marco de competencia, la gobernanza de empresas del estado o la extensión de la red de educación de primera infancia”, indicó el organismo.
La Organización considera que seguir avanzando en la puesta en marcha de estas reformas fortalecería la recuperación y ayudaría a que el nivel de deuda pública disminuya aún más significativamente.
“Las simulaciones de deuda indican que las reformas estructurales facilitarían que el nivel de deuda estuviera por debajo del 50% del PIB en 2040, diez puntos porcentuales menos que si se aplicase solo el plan fiscal”, añadió el organismo.