Política Económica

Róger Madrigal sobre la inflación: ‘Nos ha costado regresar a la meta’

Presidente del Banco Central aseguró que las economías en general, no solo la costarricense, están convergiendo muy lentamente a los niveles meta de inflación

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), reconoció que la economía costarricense enfrenta volatilidades que dificultan el regreso de la inflación al rango de tolerancia de la autoridad monetaria, que es de 3% con una desviación de un punto porcentual hacia arriba o abajo.

El jerarca afirmó, en una conferencia de prensa este jueves 18 de julio, con motivo de su quinta reunión de política monetaria del 2024, que las economías están convergiendo muy lentamente a sus niveles meta de inflación y que Costa Rica no está exenta de esta realidad.

“Hay que entender que venimos de un periodo de alta volatilidad, con ciertas irregularidades en lo que hemos observado. Es una situación que empezamos a ver desde la pandemia, con variaciones muy altas en algunas variables. Nos ha costado ciertamente regresar a la meta”, afirmó Madrigal ante una consulta de La Nación sobre las proyecciones inflacionarias del BCCR.

Alonso Alfaro, economista jefe de la autoridad monetaria, reforzó esa tesis al mencionar que ha sido un reto para los bancos centrales, incluido el de Costa Rica, elaborar proyecciones inflacionarias adecuadas, así como alcanzar los niveles meta de la inflación.

Por su parte, Madrigal añadió que Costa Rica no se escapa de esta realidad al ser una economía pequeña y abierta. Recordó que en 2022 y parte del año pasado el país enfrentó un choque externo, motivado por la guerra y los problemas con cadenas de suministro, que se tradujo en altas tasas de inflación.

Posteriormente, estas fuerzas se revirtieron, provocando una inflación negativa, manifestó el jerarca. “Es una inestabilidad en las variables en general en el mundo, que las manifestamos nosotros en nuestras proyecciones”, afirmó el presidente del Banco Central.

En junio anterior, la inflación cumplió 13 meses en terreno negativo, aunque se ha acercado cada vez más a 0% en los últimos cinco meses. En la pasada revisión, el indicador medido por la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC) tuvo un valor de –0,03%.

De acuerdo con los datos publicados a inicios de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el indicador de inflación acumula 14 meses consecutivos por debajo del 2%, punto inferior del rango de tolerancia de la meta de inflación del Banco Central.

Madrigal comentó que en los próximos trimestres se espera una inflación positiva, pero baja. Sin embargo, aseguró que los riesgos en un horizonte más amplio se inclinan levemente al alza por factores geopolíticos, climáticos o de recomposición de instrumentos financieros.

Según el Banco Central, la inflación entrará a su rango de tolerancia, de entre 2% y 4%, a inicios del próximo año, y presentará valores positivos en lo que resta de 2024. Las proyecciones inflacionarias del emisor se mantienen sin cambios desde marzo, luego de que en enero se pronosticara un retorno al rango meta para finales de este año.

El Presidente del Banco Central afirmó que ahora hay menos volatilidad en las variables que inciden en la inflación, luego de un periodo más inestable. Sin embargo, explicó que los riesgos se inclinan al alza, por lo que optaron por mantener su tasa de política monetaria (TPM), en 4,75%.

El economista jefe del ente emisor señaló que los ejercicios prospectivos de inflación que hicieron han sido congruentes con la información que tienen disponible para establecer los escenarios. Añadió que a medida que pasa el tiempo es más sencillo pensar que se han acercado más al valor central de la estimación.

En relación con las expectativas de inflación, tanto las medidas por la encuesta como por el mercado continúan alineadas con la meta. Madrigal reiteró que el Banco avanzará gradualmente hacia la neutralidad en su política monetaria, por lo que los cambios futuros en la TPM serán prudentes.

Para Javier Cortés, estratega de inversiones de BN Valores, el Banco Central se siente cómodo con el nivel al que ha llevado su TPM, por lo que se encuentra en condiciones de dar un espacio para que las rebajas anteriores se trasladen al resto de tasas del sistema financiero.

Cortés agregó que no hay que descartar nuevas disminuciones en la TPM por parte del Banco Central para lo que resta del año, pero destacó que probablemente esto esté condicionado al comportamiento de las tasas de interés internacionales, particularmente las de Estados Unidos, donde aún no se reducen.

En tanto, Luis Alvarado, analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, manifestó que es probable que el BCCR no decrete mayores cambios en la TPM en lo que resta de 2024. Esto como consecuencia de las modificaciones limitadas que se presentarán en el plano internacional, sobre todo en Estados Unidos.

29\02\24 Barrio Tournón, Banco Centran  Plan de financiamiento del gobierno central y del Banco Central para el 2024. Roger Madrigal Banco de Costa Rica. Fotos: Jorge Navarro para La Nación.
Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica, explicó que las economías están convergiendo lentamente a sus rangos metas de inflación. Archivo: (Jorge Navarro para La Nación)
Luis Enrique Brenes

Luis Enrique Brenes

Periodista de Economía. Bachiller en Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Anteriormente trabajó en la sección de internacionales y noticias de última hora.

LE RECOMENDAMOS

El adiós de Manjrekar James a Alajuelense fue como ningún otro (vea lo que hizo)

Manjrekar James sorprendió a propios y extraños con un mensaje poco común al despedirse de Liga Deportiva Alajuelense.
El adiós de Manjrekar James a Alajuelense fue como ningún otro (vea lo que hizo)

Futbolista se va de Alajuelense en el momento menos pensado

Al jugador le quedaban seis meses de contrato con Liga Deportiva Alajuelense, pero le salió una oportunidad para ser legionario.
Futbolista se va de Alajuelense en el momento menos pensado

CCSS remata casas en menos de ¢11.997.000 en distintas zonas del país

CCSS ofrece casas por remate entre los ¢8.385.000 y los ¢11.996.838.
CCSS remata casas en menos de ¢11.997.000 en distintas zonas del país

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.