Política Económica

Sector comercio prevé alcanzar estabilidad en el segundo semestre del 2022

Un 72% de los empresarios espera aumento de sus ventas en Navidad con respecto al 2020, en al menos un 35%, reveló encuesta de la cámara del sector.

EscucharEscuchar

El sector comercio vislumbra una estabilización hacia el segundo semestre del 2022, respecto a los resultados de la prepandemia, aunque algunos subsectores específicos, como vehículos y electrodomésticos, necesitarán más tiempo.

Al presentar un balance anual del 2021 y las expectativas para el próximo año, la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), estimó que el 2022 terminará con un crecimiento de entre el 3,5% y el 5%. La cifra es un poco diferente al 4,2% estimado por el Banco Central de Costa Rica porque el gremio afirma que depende de medidas y acciones del Gobierno.

Julio Castilla, presidente de la CCCR, explicó que el comportamiento del comercio depende de la confianza del consumidor y, por tanto, la adquisición de bienes de primera necesidad ya está muy cercana a los niveles de la prepandemia, pero los demás subsectores todavía no alcanzan esos resultados.

El presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Julio Castilla (izquierda), y el asesor económico, Jairo Mena, consideran que para el 2022 el aumento de precios y la informalidad son grandes retos. Foto: cortesía
El presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Julio Castilla (izquierda), y el asesor económico, Jairo Mena, consideran que para el 2022 el aumento de precios y la informalidad son grandes retos. Foto: cortesía

Mientras tanto, el sector comercial considera que en este año 2021 se logró salir adelante y que ya se obtienen cifras mucho más optimistas.

Eso se refleja, explicó Jairo Mena, asesor económico de la CCCR, en el comportamiento del índice mensual de actividad comercial (IMAC), el cual creció 2,4% al comparar febrero del 2020 (prepandemia) con setiembre de este 2021.

La recuperación también se manifiesta en el número de empresas formalmente registradas del sector, pues en el tercer trimestre del 2019 había 18.309, cifra que cayó a 17.194 en el segundo trimestre del 2020 y que ascendió a 18.218 en el tercer trimestre el 2021. Esto significa que, después del cierre de un poco más de 1.000 empresas del comercio, consecuencia de la pandemia, ya casi se está nivelando esa cifra.

Los representantes del sector comercial también compararon el comportamiento con junio del 2019, mes previo a la puesta en vigencia de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y que marcó el inicio de un periodo de caída de esa actividad que se juntó con la pandemia. Al comparar el IMAC entre junio del 2019 y setiembre de este 2021, aún se observa una baja del 0,9%.

No obstante, la esperanza de esta actividad en la recuperación también se refleja en los resultados y expectativas para este fin de año. Los datos de una encuesta realizada por la CCCR indicaron que siete de cada 10 empresas aumentó sus ventas respecto al 2020, en al menos 25%, para el “viernes negro”, la segunda fecha de ventas más importante del año.

Además, al consultar acerca de las expectativas para esta Navidad en comparación con la del 2020, el 72% de las empresas del comercio espera un incremento de las ventas de al menos el 35%. La Navidad es la época de mayores ventas para este grupo económico.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Triple homicidio en balacera ocurrida en Santa Ana, dos personas también resultaron heridas

En el hecho estarían involucrados dos sujetos en motocicleta, quienes habrían disparado contra víctimas
Triple homicidio en balacera ocurrida en Santa Ana, dos personas también resultaron heridas

Estas empresas concentran contratos de obras viales por $1.300 millones

Tres constructoras concentran los contratos de obras viales más importantes de Costa Rica. La falta de planificación y requisitos 'desproporcionados' alejan a otras empresas.
Estas empresas concentran contratos de obras viales por $1.300 millones

Hija consiguió excluir a su hermana de la herencia de su padre. El caso sucedió en Heredia

Una mujer alegó que su hermana no tenía derecho a la herencia de su padre fallecido por no haberla aceptado de forma expresa. El Tribunal de Apelación Civil y de Trabajo de Heredia resolvió el conflicto, aclarando la obligatoriedad de aceptar o rechazar las herencias.
Hija consiguió excluir a su hermana de la herencia de su padre. El caso sucedió en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.