La nueva reforma fiscal presentada por el Gobierno de Carlos Alvarado, clave para pactar la facilidad de fondo ampliada (en inglés, Extended Fund Facility o EFF) con el FMI, es equilibrada entre medidas del lado de los ingresos y del gasto, asegura Elian Villegas, ministro de Hacienda.
Esa es la visión del jerarca, ante las fuertes críticas que surgieron una vez que se conoció el paquete de ajustes que prevén negociar con el Fondo, a partir del próximo 5 de octubre, y plantear a la Asamblea Legislativa, a finales de este año.
El jerarca reconoce que en los dos primeros años de la iniciativa, 2021 y 2022, las medidas estarán más del lado de los impuestos, sean temporales o permanentes. Pero hacia el final del plazo, en el 2024, el acento estará del lado de la contención del gasto, afirma.
A continuación, un extracto de la entrevista con La Nación, este viernes 18 de setiembre.
– ¿La propuesta está muy enfocada en nuevos tributos y alza en tasas; y menos en recorte al gasto?
– El esfuerzo en el gasto se ha hecho desde hace rato. A partir de la Ley 9635 (Fortalecimiento de las Finanzas Públicas) se dio todo el tema de la nominalización de incentivos. En los últimos años, las negociaciones de las convenciones colectivas han sido a la baja.
"Para todo el tema de salario integral para el sector público necesitamos una ley que defina ese tema. Esa es la Ley de Empleo Público que está en la Asamblea Legislativa y que, precisamente, se incorpora como parte del paquete al FMI.
"Para no pagar cuatro años continuos las anualidades ocupamos una ley que nos autorice.
"Además, la regla fiscal agarra el gasto y lo aprieta y no lo deja crecer. Nosotros teníamos posibilidad de crecer un 4,13% en este Presupuesto del 2021 y crecemos 0,77% (de gasto corriente).
"Si hubiera posibilidad de hacer más en esa área (el gasto) con gusto lo haría porque me quitaría mucho trabajo. No tengo que ir a buscar financiamiento, no tendría que buscar más impuestos”.
– Frente al Fondo lo que interesará son los puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) generados por las medidas. ¿Dónde está lo más relevante, en los nuevos impuestos o del lado del gasto?
– Si analiza el periodo de cuatro años, se da cuenta que al inicio estará más concentrado en ingresos, pero conforme pasan los años, ese balance cambia y empieza ser muy importante el tema del gasto.
"En el tema de movilidad laboral, el primer año es negativo, más bien hay que poner -0,02% (del PIB); pero a partir del segundo año empieza a generar 0,38%, 0,37% y 0,35% para el cuarto año. Entonces, ahí se ve el efecto del control del gasto.
"Sí entiendo una cosa, es mucho más fácil visualizar el efecto de la parte de impuestos e ingresos, que la parte del gasto. Pero, la parte de gasto se trabaja muy fuerte.
"Ahora, ¿cuál es el gasto más importante que tenemos en el Presupuesto? Los intereses. Los intereses consumen 25% del Presupuesto (...) Lo que estamos planteando aquí (en la propuesta) es golpear esa curva ascendente de los intereses y poder hacer que se empareje y baje. Entonces, desde ese punto de vista, es un elemento importante que debemos considerar”.
LEA MÁS: Financiamiento extra con FMI exige a Costa Rica un duro proceso y alta dosis de disciplina
– Usted menciona que al inicio lo más fuerte está en impuestos, en especial, en los dos primeros años.
– Sí.
– ¿Por qué del lado del gasto no es posible hacer lo mismo al inicio?
– Creo que a veces, de alguna forma, vemos esto como una competencia entre ingreso y gasto.
“Aquí hablamos de una economía que era de un tamaño y se nos hizo más pequeña, pero el gasto no lo podemos hacer igual (...) Si pudiéramos tomar y decir: se cayeron ¢1,2 billones el ingreso. Voy a recortar el gasto en ¢1,2 billones. No tendríamos mayor problema. El tema es dónde recortamos ¢1,2 billones.
”La operación de recorte puede realizarse, por ejemplo, en gasto de capital, pero de inmediato un sector dice, eso afectará la recuperación económica; y tiene razón.
"Podríamos recortar el gasto social, pero otro sector dirá que eso afectará el tejido social y la paz social; y tiene razón.
"Podríamos decir, procedamos con una salida importante de empleados públicos, pero de inmediato nos dirán que afectará el sector financiero y el tejido social; y también tienen razón.
"Entonces, andamos buscando una solución que sea lo más equilibrada posible y que afecte menos a las clases más populares del país. Y por eso es la solución que presentamos“.
Negociación con el Fondo
– ¿La propuesta presentada este jueves al país es lo mismo que entregarán al Fondo?
– El 5 de octubre se presenta al Fondo, con mucho más detalle. Si hay algún cambio, igual se informaría. Pero la idea sería que esa negociación sea de dos semanas. El Fondo se lleva el acuerdo a Washington, para el directorio, y nosotros saldríamos con el proyecto de ley para la Asamblea Legislativa.
“Probablemente para diciembre (2020) o enero, estaríamos presentando el proyecto del empréstito con el Fondo, en la Asamblea Legislativa“.
LEA MÁS: FMI desembolsó $521,7 millones a Costa Rica este 15 de setiembre
– ¿Cómo será el intercambio con el FMI?
– Será una valoración de ellos, en el entendido de que tenemos una situación compleja desde el punto de vista fiscal. Ocupamos hacer un cierre de superávit primario, al 2024, y luego una reducción de deuda, al 2034.
“A partir de ahí, lo que harán es la valoración de las medidas para ver si nos funcionan en términos de las metas pretendidas o no”.
– ¿Cuándo comenzaría el giro del dinero?
– Con el Fondo se llega al acuerdo, se requieren las aprobaciones allá y aquí, y habría que ver cuáles serán las condiciones establecidas para el primer desembolso. Aquí no hablamos de un solo desembolso, sino de tres.
"Si las condiciones se cumplieron, se solicita el desembolso correspondiente”.
– A nivel político, en el Congreso, ¿sería un megaproyecto de ley, porque son muchos cambios, o serán varias iniciativas a la vez?
– Inicialmente, la idea sería presentar un solo proyecto. Habrá que conversar con la Asamblea para ver si determinan que es mejor presentar dos o tres proyectos. Pero no se debería presentar proyecto por proyecto porque eso haría complejo el tema.
– Un tema es la propuesta del Gobierno y otra el resultado final en la Asamblea. ¿Qué pasa si, por ejemplo, la propuesta de pasar el tramo de renta de 30% a 36% no se acepta y termina en 33%?
– En casos así, habría que buscar una fuente de sustitución para el ingreso. Si la Asamblea decide que en vez de 10 sea cinco, pues habrá que buscar una fuente que nos dé la diferencia. Ahí apelaríamos, más bien, que nos indiquen cuál sería la fuente alterna para sustituir ese fondeo.